¿Cómo presentar tu proyecto en directo? Hay muchas herramientas de comunicación online. Veremos 3 claves para usarlas presentando un proyecto. Cómo presentarlo y conectar con tu audiencia en directo. ¿Os interesa? ¡Pues vamos a ello!
Como siempre, analizaremos herramientas utilizadas con proyectos reales. Todos ellas para que las podáis usar con vuestros proyectos. ¡Empezamos!
¿Queréis un resumen? ¡Mirad el vídeo!
He preparado un vídeo resumen de este artículo en mi vlog, así que si hoy no os apetece leer el artículo aprovechad la ocasión y dadle al play. Y de paso os invito a ver todos mis vídeos en Youtube, Instagram o Facebook. ¡Vamos allá!
Clave 1: Seleccionando la herramienta
Hay muchas herramientas para presentar tu proyecto en streaming. Incluso algunas plataformas de crowdfunding han creado las suyas propias. Pero, como veremos, tenemos muchas alternativas externas interesantes, algunas gratuitas incluso para un gran número de participantes. ¡Vamos a verlas!
Herramientas en plataforma
Aquí tenemos a Patreon con su Lens, una funcionalidad de su App que permite emitir en directo y ligar dicha emisión a tu perfil en la plataforma. Es muy interesante que las plataformas de crowdfunding evolucionen sus herramientas, pero no siempre es posible para ellas mantenerlas. Es el caso de Kickstarter con su Kickstarter Live, herramienta para presentar vídeos en directo de los proyectos que ya no está activa.
Las ventajas de trabajar con herramientas de cada plataforma son la integración de la herramienta con funcionalidades importantes para los proyectos. Por ejemplo, la de contribuir en directo mientras se ve un vídeo del proyecto. Eso es algo que deberemos trabajar de otro modo cuando usemos herramientas de streaming externas.
Herramientas externas a las plataformas
Aquí encontramos decenas de opciones, de las cuales voy a destacar unas cuantas. La primera de ellas es Google Meet. Videollamadas de calidad ahora gratis para cualquier persona y con la posibilidad de conectar con muchas personas a la vez. Esta última funcionalidad es la más importante de Google Meet ya que en la mayoría de servicios de vídeo en directo tenemos límite de uso según la cantidad de personas asistiendo.
En la misma onda de “lo gratis” tenemos a Jitsi, un software libre y de código abierto que está muy de moda últimamente. Con Jitsi también podemos invitar a muchas personas a nuestra conferencia sin tener que pagar, con lo que es una buena alternativa para presentar nuestro proyecto en vivo ante una audiencia grande.
Luego tenemos otras alternativas freemium (con parte de pago) como Whereby o Zoom, opciones interesantes si podemos invertir en la funcionalidad premium. De este modo sí podremos abrir nuestra sala de conferencias a un número grande de asistentes.
Y para acabar tenemos las opciones de redes sociales. Como el vídeo en directo de Youtube, Instagram o Facebook. Son opciones interesantes si tenemos comunidad en dichas redes sociales y queremos facilitar la vida a la gente para que se unan cómodamente a nuestro directo.
Clave 2: Qué presentar
Como vemos en este artículo de Kickstarter, pensado para una charla en formato físico, hay muchas cosas que contar en un acto en directo. Pero lo primero de todo es planificar el contenido, saber exactamente qué vamos a contar. Para ello debemos tener en cuenta todo lo relevante para una persona que vaya a decidir participar en nuestra campaña. Así que vamos a repasarlo.
En primer lugar debemos dejar claro de inicio el motivo de la charla y hacer un gancho para la atención de las personas asistentes. Este gancho debe ser efectivo y dejar claro el beneficio que tendrán las personas que asistan a la conferencia. Por ejemplo, si estamos en precampaña podemos ligar este gancho con las recompensas exclusivas que se puedan obtener participando de los primeros en una campaña de crowdfunding para el proyecto. Así la gente se quedará enganchada de inicio para recibir instrucciones y disfrutar de dicho beneficio.
En segundo lugar debemos explicar muy claramente las funcionalidades de nuestro producto, servicio o experiencia. Es lo que llamaríamos el cuerpo de la presentación. Aquí para cada proyecto deberemos explicar las funcionalidades de una forma diferente, pero debemos ser ágiles, no aburrir. Y, en paralelo, podemos introducir la historia del proyecto. Hablo de la historia personal, explicando detalles de todo lo vivido por el equipo creador del proyecto.
Para acabar tenemos la llamada a la acción, que debe dejarse clara antes de finalizar la conferencia. Nuestro video en directo debe tener este tipo de llamada, ya que buscará que la gente se apunte a la lista de correos para preparar nuestro lanzamiento. O, si ya estamos con el proyecto en campaña de crowdfunding, buscará que la gente participe en ella. Por lo tanto habrá que dejar claro qué acción puede realizar la audiencia y cómo debe realizarla.
Clave 3: Cómo presentar
Llegamos a la tercera clave del artículo donde nos vamos a la forma de presentar. La primera pauta es que se debe buscar siempre la interacción del público. La gente quiere participar. Por ello es básico que la herramienta de comunicación que usemos tenga un chat cómodo para ir viendo las preguntas y contestarlas.
La segunda pauta es que debemos explicar no sólo el proyecto, también el trasfondo del mismo. La gente quiere conectar con los proyectos, por lo que si hablamos brevemente de la historia detrás del nuestro, captaremos más fácilmente su atención. Por eso es básico tener claro un pequeño guión de lo que vamos a contar de nuestra experiencia con el proyecto.
Y la tercera pauta es la de aportar valor. No podemos quedarnos únicamente en anécdotas. O hacer una presentación formal muy técnica. Debemos aportar valor a nuestra audiencia para que entiendan qué beneficio se pueden llevar de la conferencia. Puede ser una oferta especial o alguna forma exclusiva de conectar con nosotros en un futuro. Sea lo que sea, debemos procurar que les motive.
Qué es importante poder hacer en nuestra conferencia
Para acabar vamos a listar acciones importantes que debemos poder hacer en nuestra conferencia en directo. Para saber juzgar qué herramientas nos lo permiten y cuáles no, y por lo tanto debemos descartar. Allá vamos.
- Poder enviar un enlace para que la gente acceda a la conferencia.
- Chatear cómodamente con la audiencia mientras hablamos.
- Compartir pantalla de forma fácil y cómoda.
- Poder compartir enlaces en el chat de forma rápida.
- Dar voz a la audiencia para que hagan sus preguntas en directo.
Conclusiones
Hoy en día tenemos muchas herramientas para hacer vídeo en directo. Pero no todas ofrecen lo que necesitamos, por lo que deberemos seleccionar cuidadosamente cuál usamos. Por otra parte deberemos cuidar cómo presentamos nuestro proyecto, para hacerlo de forma correcta y efectiva. Y no hay que olvidar que siempre deberemos llamar a la acción, para que la audiencia pueda valorar si participa o no en nuestro proyecto.
Recuerda
- Hay muchas herramientas ahí fuera, hay que elegir correctamente.
- Es recomendable tener claro qué vamos a presentar en directo.
- No debemos olvidar las buenas prácticas para presentar en directo.
¿Con ganas de más?
No te pierdas los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 971 clases y 92 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas.
Deja una respuesta