¿Cuáles son las mejores 15 plataformas de crowdfunding? Vamos a ver estas 15 y 10 más que seguro no conoceréis. Todas ellas plataformas para lanzar y hacer crecer proyectos. ¿Son o no adecuadas para vuestros proyectos? Lo descubriremos mientras aprendemos de ellas.
Analizaremos claves para vuestros proyectos de crowdfunding, con ejemplos y herramientas. Si tenéis empresas, también os servirán estas plataformas para lanzar nuevos productos o servicios.
También añadiremos un nuevo vídeo de nuestro canal en Youtube. En esta ocasión es de la lista donde presentamos tutoriales prácticos. Así podréis ver parte del contenido en formato vídeo. En el vídeo veremos las claves para determinar cuándo podemos considerar que las plataformas de crowdfunding lo son verdaderamente. Con 10 ejemplos reales de plataformas que os pueden servir para vuestros proyectos. Creando así vuestras páginas de crowdfunding. ¡Empezamos!
Índice
Las plataformas de crowdfunding: Definición
Una plataforma de crowdfunding es una página web que permite la recaudación colectiva de aportaciones dinerarias para financiar proyectos de cualquiera de los 5 tipos de crowdfunding.
Más allá de permitir la recaudación colectiva, las plataformas de crowdfunding disponen de funcionalidades sociales para la interacción de usuarios creadores de campañas y de las personas que colaboran con la financiación de los proyectos.
Además muchas de ellas tienen herramientas para el control de las campañas ofreciendo al creador datos como las visitas, las aportaciones y la recaudación por día, además de funcionalidades como mensajería interna para comunicarse con quienes aportan a su campaña.
Funcionalidades de las plataformas de micromecenazgo
A título meramente enunciativo voy a destacar una serie de funcionalidades que se pueden encontrar en la mayoría de plataformas de crowdfunding.
- Para quienes aportan.
- Enviar mensajes a usuarios.
- Seguir campañas.
- Seguir a otros usuarios.
- Denunciar campañas.
- Aportar a campañas.
- Cancelar aportación.
- Cambiar una aportación.
- Crear y editar perfil.
- Para quienes crean, todas las anteriores más las siguientes.
- Crear campaña.
- Editar campaña.
- Ver visitas de la campaña.
- Ver mecenas de la campaña.
- Ver fuentes de tráfico.
- Gestionar gastos de envío.
- Hacer actualizaciones.
- Enviar formularios.
- Crear timeline de proyecto.
Conoce las 15 mejores plataformas de crowdfunding
A continuación vamos a destacar 15 plataformas de crowdfunding, repartidas en cada uno de los 5 tipos de crowdfunding, recompensa, inversión, préstamo, donación y donación a través de recompensa.
¿Necesitas ayuda con tu campaña de crowdfunding? Recuerda que soy consultor de crowdfunding desde el 2011 con más de 6 millones de euros recaudados. ¿Hablamos?
Plataformas de recompensa
Son plataformas para lanzar proyectos en fase semilla o inicial. Su crowdfunding se basa en la venta anticipada de productos, servicios o experiencias para poder crearlas con los fondos recaudados. Permiten crear comunidades alrededor de los proyectos y elevar el marketing de los proyectos a un nivel máximo de relación entre creadores y clientes.
- Kickstarter: La plataforma líder a nivel mundial con más de 6 billones de dólares recaudados desde el 2009. Tiene presencia en España desde el año 2015 y tiene más de 3.000 proyectos activos cada mes. Es un referente en decenas de categorías de proyectos. Como experto oficial en la plataforma os puedo guiar para lanzar un proyecto en la misma. Su punto débil es no tener presencia en países de Latinoamérica a excepción de México.
- Indiegogo: La segunda plataforma con mayor recaudación del mundo y una de las pocas con dos sistemas de financiación, todo o nada y todo cuenta (los defino más adelante). Tiene presencia en España pero sigue faltando su presencia en Latinoamérica. Es la plataforma con mayor número de herramientas, incluyendo una modalidad de venta tras la campaña, llamada InDemand.
- Verkami: La plataforma líder en España y el sur de Europa con más de 40 millones de euros recaudados y uno de los ratios de éxito más altos del mundo (superando el 70%). También soy experto oficial de la plataforma y os puedo guiar en las mejores prácticas para lanzar campaña en la misma. Sus puntos fuertes son el servicio que dan a los proyectos (más de 150 de media activos cada mes).
- Patreon: Única plataforma del mundo con crowdfunding recurrente que permite recaudar fondos de forma mensual o en función del contenido generado. Ideal para youtubers y creadores de contenido recurrente. Es una de las plataformas de crowdfunding más prometedora, con decenas de herramientas desarrolladas para sus creadores.
Plataformas de inversión
Son plataformas cuyo crowdfunding se basa en ampliaciones de capital y venta de participaciones de dicho capital a múltiples inversores. Sirven para proyectos en fase de crecimiento y requieren que el proyecto tenga una empresa y esté facturando. El retorno de la inversión es siempre a riesgo y los inversores pueden multiplicar su inversión o perderla.
- Crowdcube: La principal plataforma de crowdfunding de inversión de Europa con más de 1.000 proyectos financiados. Tiene presencia en España y en muchos países de Europa. Su equipo hace una valoración exhaustiva de proyectos y tienen herramientas para facilitar el seguimiento de las campañas. Con ellos hemos lanzado muchas campañas, como la de Cocoro.
- Seedrs: La segunda plataforma de crowdfunding de inversión más grande del mundo. Destaca su mercado secundario para poder vender las participaciones obtenidas en la plataforma (Crowdcube también tiene uno). También cuentan con un equipo profesional para valorar los proyectos y ayudar a su desarrollo.
- Dozen (antiguamente The Crowd Angel): Una de las principales plataformas de crowdfunding de inversión de España con rondas ya famosas como la que hicieron para la startup Glovo. Destaca su prioridad por la calidad de los proyectos presentados y el tamaño de sus rondas de inversión.
- Capital Cell: Una plataforma enfocada en la inversión para proyectos de biotecnología y salud. Con ellos lanzamos la campaña de Vytrus Biotech (una empresa que ha crecido tanto que saldrá a bolsa próximamente). Su equipo es experto en empresas de salud y saben cómo valorarlas.
Plataformas de préstamo
Son plataformas de crowdfunding cuyo enfoque radica en la inversión vía préstamo. La gente puede prestar dinero y recibir un retorno en forma de tipo de interés. Son las plataformas de crowdfunding con un enfoque más financiero y están menos enfocadas en el marketing y la creación de proyectos.
- Kiva: Una de las primeras plataformas de crowdfunding de préstamo del mundo enfocada a préstamos a emprendedores en países en vías de desarrollo. Destaca su funcionalidad para poder volver a invertir los beneficios generados tras realizar un préstamo. Destaco el papel social de Kiva por encima de que sea una herramienta para generar rentabilidad.
- Lending Club: Participada por Google es una de las principales plataformas de este tipo de crowdfunding en formato peer to peer (de persona a persona). Demuestra el potencial del crowdfunding de préstamo como herramienta de inversión para particulares. Y no únicamente para dar financiación alternativa a proyectos.
Plataformas de donación
Son plataformas de crowdfunding enfocadas en proyectos solidarios a los que se les apoya con donaciones. El retorno es emocional, consiste en sentirse bien por haber apoyado un proyecto solidario. Son destacables por su papel en situaciones de crisis humanitarias o para ayudar a personas con problemas de salud.
- GoFundMe: De las principales plataformas de crowdfunding de donación del mundo. Es la mayor de ellas y ha absorbido muchas otras plataformas. Se destaca el tamaño de su comunidad de donantes. Aunque para que una campaña funcione, como en todas las plataformas, hace falta una buena estrategia de crowdfunding.
- Teaming: Una de las primeras plataformas creadas en España, destaca su función recurrente (como Patreon) consistente en la donación de un euro al mes para las causas que se desee. Con ellos hemos trabajado en la campaña de Alba Ayuda, para ayudar a la pequeña Alba.
- Migranodearena.org: La principal plataforma de este tipo en España con un excelente servicio de atención al cliente. Tienen un enfoque centrado en colaborar con ONG mediante causas que crean las personas. Destaca su servicio al cliente y el equipo humano que hay en la plataforma.
Plataformas de donación a través de recompensa
En estas plataformas de crowdfunding se puede plantear una campaña en la que se done el 100% de lo recaudado pero que a la vez se obtenga una recompensa. Suelen trabajar con famosos de todo el mundo para crear campañas y ofrecer recompensas como conexiones en streaming con ellos. Los fondos se donan a organizaciones como Save The Children y otras.
- Omaze: La primera plataforma de este tipo de crowdfunding que nació en los Estados Unidos, con campañas tan impresionantes como la de Star Wars ofreciendo recompensas a cambio de donaciones para Unicef. Destaca su papel en este tipo de crowdfunding, relacionando gente famosa con organizaciones solidarias y poniendo a los fans en el centro de las campañas.
- Prizeo: Una plataforma que sigue de cerca la estela de Omaze y se está convirtiendo en referente de este tipo de crowdfunding con campañas como la de George R.R. Martin (autor de Juego de Tronos) para salvar un santuario de lobos de los Estados Unidos. Destaca por su trabajo constante de las comunidades de fans alrededor de personalidades famosas.
Los sistemas de financiación
Hay, básicamente, dos sistemas de financiación en las plataformas de crowdfunding, el todo o nada, también conocido como sistema de financiación fija, y el todo cuenta, también conocido como sistema de financiación flexible.
¿Quieres mejorar tu crowdfunding con mi libro? Te presento, “Crowdfunding. Financia y lanza tu proyecto“, publicado por Anaya. ¡Échale un vistazo!
Sistema todo o nada (o fijo)
Es el sistema utilizado por la mayoría de plataformas de crowdfunding del mundo y consiste en que si no se llega al 100% del objetivo fijado como recaudación necesaria en la campaña, ni se recauda nada ni tampoco se tiene que entregar ninguna contraprestación a las personas que hubiesen realizado aportaciones.
Es un sistema de riesgo cero ya que permite validar una idea o un proyecto con el apoyo de personas, sabiendo que de no reunir el número mínimo de personas necesarias para cumplir el objetivo, la campaña no genera ningún coste para ninguna de las partes.
Sistema todo cuenta (o flexible)
Es un sistema usado de forma bastante minoritaria en cuanto a número de plataformas de crowdfunding se refiere. La principal de ellas es Indiegogo que usa el sistema anterior y también este (llamándolos sistema fijo y sistema flexible).
El sistema consiste en que sea cual sea el porcentaje del objetivo fijado que finalmente se recaude, siempre se recauda y por tanto siempre deben entregarse las recompensas ofrecidas en la campaña.
Es un sistema que sólo funciona con el crowdfunding de recompensa y sólo es viable para proyectos que puedan entregar las recompensas aunque no alcancen su óptimo de financiación. Dicho de otro modo si es necesario un mínimo de financiación para producir las recompensas de una campaña, este sistema no puede usarse.
Las pasarelas de pago
Cada plataforma de crowdfunding funciona con una o varias pasarelas de pago. Normalmente las pasarelas no cobran la cantidad aportada en el sistema todo o nada hasta que se finaliza la campaña habiéndose conseguido el 100% de la financiación como mínimo. Aunque hay algunas que realizan el cobro a los mecenas y lo devuelven en caso de que no se alcance el objetivo.
Hay pasarelas que directamente ingresan la cantidad recaudada (menos los costes que veremos en el apartado siguiente) en la cuenta del creador sin que los fondos pasen a través de la plataforma de crowdfunding.
A título enunciativo las principales pasarelas de pago que podemos encontrar en las plataformas de crowdfunding son las siguientes.
- PayPal.
- Stripe.
- Mangopay.
- TPV de bancos.
Los costes para el creador
Los principales costes para un creador de una campaña de crowdfunding en cualquiera de las plataformas de crowdfunding mencionadas son los siguientes.
- La comisión de la plataforma de crowdfunding por sus servicios, que suele ser del 5% de lo recaudado y sólo se cobra si se recauda.
- La comisión del sistema de pago que suele ser de un 4% de lo recaudado como máximo dependiendo de la pasarela y, también, sólo se cobra si se recauda.
- Inversiones adicionales en servicios como mi consultoría en crowdfunding, la producción de un vídeo de campaña, el diseño gráfico para la campaña, entre otros. Estas inversiones suelen ser recomendables para aumentar las probabilidades de éxito de las campañas y no se cobran a riesgo, es decir que deben pagarse se acabe recaudando o no.
Criterios de selección de proyectos en las plataformas de crowdfunding
Hay dos filosofías muy marcadas en cuanto al criterio de selección de proyectos en las plataformas y que defino a continuación.
Filosofía de filtrado exigente
Es la filosofía de plataformas como Verkami o Kickstarter en sus inicios (ahora el filtrado es menos exigente en Kickstarter aunque hay herramientas para denunciar campañas que no cumplan con sus políticas de uso).
Esta filosofía promueve un ratio de éxito mayor en la plataforma y una mayor calidad de los proyectos publicados. Además evita que un creador pueda precipitarse publicando una campaña con deficiencias o un enfoque incorrecto.
Filosofía de filtrado laxo
Es la filosofía de plataformas como Indiegogo que no filtra las campañas publicadas y permite directamente que se publique casi todo lo que quiere ser publicado.
Esta filosofía genera un ratio de éxito menor en la plataforma que lo aplica pero promueve la democratización de oportunidades que también es uno de los valores del crowdfunding.
Selección entre las diversas plataformas de crowdfunding
Criterio métricas-idioma
Es un criterio que se basa en si la plataforma ofrece mejores o peores métricas para el análisis de las campañas, métricas como las visitas o el número de mecenas conseguidos, y también en si ofrece o no la posibilidad de publicar una campaña en más de un idioma o si por el contrario sólo puede publicarse en un idioma.
La herramienta para aplicar este criterio es la matriz que expongo a continuación y que da como elección más equilibrada a Verkami, si bien la plataforma que ofrece mejores métricas es Indiegogo.
Criterio usabilidad-social
Es un criterio que se basa en si la plataforma tiene una mejor o peor usabilidad (facilidad de uso) para los usuarios que interactúan con ella, y también en si ofrece mejores o peores herramientas sociales para compartir las campañas, algo fundamental para el éxito de las mismas.
La herramienta para aplicar este criterio es la matriz que expongo a continuación y que vuelve a dar como opción más equilibrada a Verkami, si bien la plataforma con mejores herramientas sociales es Kickstarter e Indiegogo siguiéndole muy de cerca.
Criterio herramientas-servicio
Es un criterio que se basa en si la plataforma tiene unas mejores o peores herramientas para diseñar y ejecutar las campañas, y también en si da un mejor o peor servicio a sus usuarios para la creación de las mismas.
La plataforma con mejores herramientas del mundo es Kickstarter y la que da un mejor servicio a sus usuarios es Verkami.
Otras 10 plataformas de crowdfunding que quizás no conozcas
En primer lugar empezaremos analizando una a una estas 10 plataformas que sirven para generar ingresos, muchos mensuales, para proyectos. En segundo lugar definiremos si cada una de ellas se ajusta o no a lo que entendemos por crowdfunding. Y finalmente también apuntaremos cómo usar cada plataforma y cómo hacer crowdfunding aunque la plataforma no sea completa. ¿Vemos el vídeo? ¡Pues venga!
¿Qué podréis encontrar en este vídeo?
En este vídeo del canal de vanacco en Youtube podréis encontrar lo siguiente.
- Un total de 10 plataformas de crowdfunding… ¿o no? Lo veremos.
- Análisis breve de cada plataforma para aprender de sus enfoques.
- A aplicar todo lo comentado en vuestros propios proyectos.
Enlaces del vídeo
- La plataforma OnlyTweets.
- Cent, un “Patreon” especial.
- Buy me a coffee, ¿es esto crowdfunding?
- Current, monetizando streamings en audio.
- LiveKlass, la apuesta por la enseñanza online.
- Glow, la membresía para podcasting.
- Drip, la apuesta recurrente de Kickstarter.
- Curious Fictions, la especialización en literatura.
- Flattr, lleva la membresía a cualquier plataforma.
- Supercast, lleva tu podcast a la monetización.
¿Con ganas de más?
No te pierdas el resto de contenido en el canal de vanacco en Youtube. Además si quieres puedes echar un vistazo a los cursos de crowdfunding con contenido premium. Ya tienes a tu disposición 78 cursos y 796 clases. Publicamos nuevas clases y vídeos todas las semanas para poner a tu disposición el mayor conocimiento sobre crowdfunding a un solo clic.
¿Quieres conocer herramientas para lanzar tu proyecto? Te presento mi newsletter, una dosis quincenal de inspiración para lanzar cualquier proyecto. ¡Apúntate!
Deja una respuesta