Escucha el podcast en Spotify | iTunes | iVoox | Google Podcasts
Bienvenidos y bienvenidas a Lanza tu proyecto, el podcast donde aprendemos todo lo necesario para lanzar nuestros proyectos. Desde herramientas de marketing a diferentes estrategias de negocio.
En este episodio hablamos de la falta de atención en proyectos como un factor de riesgo que afecta negativamente a los profesionales. Aprendiendo cómo evitar que la falta de atención en proyectos afecte negativamente a la productividad y a la capacidad de enfoque de estrategias y profesionales. Por supuesto, veremos ejemplos reales que nos van a permitir comprender por qué la falta de atención en proyectos es un problema y cómo evitar que afecte a nuestros proyectos.
Así que quedaos conmigo, porque os voy a contar por qué evitar la falta de atención en proyectos es un problema grave que debemos evitar en todos y cada uno de nuestros lanzamientos de proyectos. Así que sin más, ¡vamos a por ello!
Como una persona educada en las décadas de los 80 y los 90 no tengo ni de lejos el problema de falta de atención de las generaciones educadas a partir de los 2000. Es un hecho. No teníamos redes sociales, con suerte teníamos un ordenador a compartir con toda la familia, y no estábamos expuestos a mensajes tan cortos y directos de forma constante. Pero es que la cosa va más allá, ¿pensáis que es normal que cada mes haya estrenos de películas? Porque en los 80 eso no era así ni de lejos, ni tampoco en los 90. Una película duraba meses en cartelera, ahora cambian cada semana. Una locura.
De ahí que casi todas las personas estén enfermas por una especie de síndrome de falta de atención. Y eso nos afecta profesional y personalmente. En todas y cada una de las facetas de la vida. Pero como en este podcast hablamos de lanzar proyectos, vamos a ver cómo nos afecta esta falta de atención en proyectos cuando nos planteamos lanzar un nuevo producto, servicio o experiencia al mercado o gestionar un proyecto que ya tenemos lanzado.
Y ahora sí, empecemos con el episodio.
Falta de atención en proyectos: Un problema real
La falta de atención en proyectos se ha convertido en uno de los principales enemigos del éxito empresarial actual. En una era dominada por la hiperconectividad y la sobreexposición a estímulos, mantener la concentración y lograr captar la atención de una audiencia dispersa es un reto creciente. En este episodio del podcast vamos a analizar cómo la falta de atención puede afectar a un proyecto desde tres perspectivas clave: la de sus gestores, la del equipo, y la de su audiencia. También aprenderemos de casos reales cómo evitar caer en esta trampa silenciosa.
El problema de la falta de atención en la sociedad
Vivimos en la economía de la atención. Las redes sociales como TikTok, Instagram o YouTube han instaurado un consumo de contenidos ultrarrápido que ha reducido nuestra capacidad de concentración. Según un estudio de Microsoft mencionado por la revista Time en el año 2015, el tiempo de atención promedio de un adulto ha descendido a solo 8 segundos.
Como suele pasar, estos estudios los carga el diablo, hay que ver en qué contexto se ha realizado el estudio, cuál ha sido la muestra de población elegida y sus perfiles, entre otros datos. Pero parece que hay una tendencia clara, aunque los datos del estudio no sean exactos, que marca una pauta, la gente está más dispersa.
En este contexto, los proyectos no solo compiten con su competencia directa, sino con cualquier otro estímulo que pueda desviar la atención de sus potenciales clientes. Además, quienes gestionan proyectos también están expuestos constantemente a distracciones digitales, lo que puede erosionar su enfoque y productividad.
Falta de atención de los propios gestores del proyecto
Cuando quienes lideran un proyecto no logran mantener su enfoque, el proyecto pierde consistencia y dirección. La dispersión mental lleva a tomar decisiones erráticas, a cambiar de estrategia constantemente o a priorizar acciones poco relevantes, como la búsqueda de validación en redes sociales a través de las métricas de vanidad (likes, comentarios, shares).
Vamos con un caso real, el de Quibi fue una plataforma de vídeos cortos lanzada en 2020 con 1.750 millones de dólares de inversión. Su concepto parecía adaptado a la era de la inmediatez, pero internamente, sus gestores no lograron definir una estrategia clara ni atender las señales del mercado. Obsesionados con métricas de prensa y grandes titulares, ignoraron los problemas reales de la plataforma (como la falta de posibilidad de compartir contenido o verla en TV). Se dispersaron en tareas de imagen más que de producto, y Quibi cerró apenas seis meses después.
Para evitar caer en este tipo de errores es fundamental establecer objetivos trimestrales bien definidos y evaluar el progreso de manera consistente en relación a ellos, en lugar de dispersarse en logros circunstanciales o métricas externas. También es importante planificar momentos específicos para revisar redes sociales o analizar métricas, evitando así el consumo constante y desorganizado de información que interfiere en la toma de decisiones. Adoptar técnicas de concentración profunda, como el método Pomodoro, permite trabajar en bloques de tiempo enfocados, mejorando así la eficiencia y la claridad estratégica.
Los inversores no ayudan en este camino, ya que muchas veces buscan métricas de vanidad en los proyectos en los que van a invertir. Se centran en los seguidores en redes o en la facturación de un proyecto antes que en sus beneficios. Y eso no es positivo ni para los proyectos ni para los inversores.
Falta de atención dentro del equipo de proyecto
No solo los líderes pueden caer en la trampa: los equipos también sufren las consecuencias de un entorno disperso. En proyectos creativos o startups, la falta de foco puede derivar en procrastinación, multitarea ineficiente y un avance caótico.
Vamos ahora con el caso real de Yahoo! Durante los años 2000, Yahoo! pasó de ser el líder de internet a ser prácticamente irrelevante. Uno de los mayores problemas fue la dispersión interna: lanzaban productos constantemente, sin una visión unificada, reaccionando a cada tendencia sin un plan claro. Esto provocó que sus recursos se diluyeran y que ninguno de sus proyectos lograra un verdadero liderazgo.
Una forma eficaz de combatir este tipo de dispersión en los equipos consiste en priorizar tareas de forma semanal, garantizando que todos los miembros del equipo sepan en qué deben centrarse de manera concreta. Es esencial también evitar abrir múltiples líneas de trabajo simultáneas salvo que sea estrictamente necesario, ya que la multitarea solo genera fatiga y disminuye la calidad del trabajo. Implementar reuniones de retrospectiva permite analizar qué distracciones han surgido y cómo corregirlas, además de reforzar un sentimiento de equipo orientado al objetivo. Finalmente, mantener siempre visible y compartido el propósito del proyecto ayuda a todos los integrantes a recordar la dirección general, evitando que se pierdan en acciones poco relevantes.
Falta de atención de la audiencia del proyecto
Captar y retener la atención de un público saturado es uno de los mayores retos actuales. Un mensaje que no conecta de forma inmediata puede perderse en un mar de contenidos. Aquí, la falta de atención del público puede sabotear la mejor de las campañas.
Vamos ahora con el ejemplo de Google, que lanzó Google Glass como una revolución en la forma de interactuar con la tecnología. Sin embargo, el proyecto fracasó no sólo por sus problemas técnicos o de privacidad, sino porque no logró conectar emocionalmente con el público. En una sociedad saturada de gadgets, la propuesta no capturó suficiente interés ni atención sostenida para triunfar como producto de consumo.
Para hacer frente a esta dificultad es esencial diseñar mensajes que sean claros, directos y que resalten de inmediato los beneficios más relevantes para el usuario. En lugar de enredarse en explicaciones técnicas o argumentos extensos, los proyectos deben apostar por fórmulas de comunicación que prioricen lo emocional y lo visual, adaptándose al consumo rápido que domina hoy en día, mediante vídeos breves, titulares potentes o infografías llamativas.
Conocer bien a la audiencia, sus hábitos de consumo y sus canales favoritos de comunicación permite segmentar correctamente los esfuerzos y dirigirlos a donde realmente tendrán impacto, en lugar de intentar abarcar un público genérico que no prestará atención. Por eso es tan importante conocer cómo conectar emocionalmente con la audiencia y crear un contenido acorde con esa conexión que se está buscando. Tu producto puede ser un alarde de tecnología, que si no conectas con el público estás perdido.
Cómo protegerte de la falta de atención en proyectos
La falta de atención en proyectos no es un enemigo invencible, pero sí exige una estrategia consciente y adaptada a la realidad actual. Definir claramente el rumbo del proyecto es una prioridad absoluta: saber hacia dónde vamos y recordarlo cada semana evita que el proyecto naufrague entre distracciones pasajeras. También es esencial cuidar los hábitos de trabajo, tanto a nivel personal como en equipo, limitando distracciones digitales, planificando las revisiones de métricas y cultivando espacios de concentración profunda.
Conocer a fondo a la audiencia a la que nos dirigimos, entender qué formato de comunicación prefiere y en qué plataformas consume información, es igualmente crucial para lograr que nuestro mensaje no se pierda entre el ruido. Finalmente, apostar siempre por la simplicidad y la claridad permite que nuestro proyecto sea más memorable y tenga más posibilidades de captar atención genuina en un entorno saturado de estímulos.
Y así llegamos al final del episodio. Pero antes de acabar me interesa saber lo que vosotros opináis de todo esto. Os animo a participar comentando el episodio del podcast o dejándome unas líneas en cualquier red social de las que uso habitualmente, que son todas, así que no tenéis excusa.
Como os acabo de decir y siempre os digo, os leo en los comentarios de YouTube y en los mensajes que me enviéis a través del formulario de mi web. Y, por supuesto, recordad que en vanacco.com (con v y dos c) encontraréis cursos y la mejor información fresca para lanzar vuestros proyectos. Nos vemos el próximo lunes a las 11:11 horas.
Saludos y ¡felices lanzamientos!
Deja una respuesta