Automatizaciones en proyectos, ¿cómo implantarlas y aprovecharlas al máximo? Lo veremos, con ejemplos reales y claves para vuestros proyectos. Así podréis aplicar dichas claves al automatizar tareas estratégicas en vuestros proyectos. ¿Os parece? ¡Pues allá vamos!
En esta sección hablaremos de claves para lanzar proyectos. Analizaremos cómo se han llevado a cabo lanzamientos reales y sus puntos fuertes.
También veremos claves relevantes de su desarrollo para que podáis aplicarlas en vuestros proyectos. Además haremos difusión de campañas de crowdfunding.
Si queréis que hable de vuestras campañas no dudéis en enviármelas a través de este formulario de contacto. Y ahora empezamos, ¿queréis conocer todas las claves de estos lanzamientos? ¡Pues vamos allá!
Automatizaciones en proyectos: Introducción
Lanzar un proyecto es siempre un reto, pero si sabemos aplicar las herramientas adecuadas, podemos multiplicar nuestras posibilidades de éxito. Las automatizaciones en proyectos se han convertido en un aliado clave para emprendedores, creadores y startups, especialmente en contextos tan exigentes como una campaña de crowdfunding.
Automatizar no es solo una cuestión técnica; es una estrategia para ganar tiempo, reducir errores y escalar procesos. En este artículo, exploramos cómo aplicar automatizaciones de forma inteligente en todas las fases de un proyecto, con ejemplos prácticos que te ayudarán a evitar errores comunes y tomar decisiones más eficaces.
Cuáles son los fundamentos de la automatización
Antes de lanzarte a automatizar, es importante entender qué procesos se pueden automatizar, con qué herramientas, y qué impacto pueden tener. La automatización no sustituye la estrategia, sino que la potencia.
Un buen punto de partida es identificar tareas repetitivas que consumen tiempo pero que no requieren intervención humana constante. Por ejemplo, responder siempre los mismos emails, enviar confirmaciones de registro o actualizar una base de datos de contactos.
Un caso emblemático es el de Axent Wear Cat Ear Headphones, unos auriculares con orejas de gato que recaudaron más de $3 millones en Indiegogo. Su éxito se debió en parte a una posible estrategia de automatización que incluía actualizaciones periódicas automatizadas y una segmentación eficaz de su audiencia, lo que mantuvo el interés y la participación de los backers durante toda la campaña .
Posibles herramientas clave: Zapier, Make, Integromat, CRMs como HubSpot, plataformas de email marketing como MailerLite o ActiveCampaign, y formularios inteligentes como Typeform o Tally.
Ventajas y riesgos de automatizaciones en proyectos
Las ventajas de aplicar automatizaciones en proyectos son evidentes: ahorro de tiempo, reducción de errores, escalabilidad y una mejor experiencia para el usuario final. Sin embargo, también hay riesgos que deben gestionarse.
Una automatización mal diseñada puede generar desconfianza. Por ejemplo, el proyecto Sondors, una motocicleta eléctrica financiada en Indiegogo y Kickstarter, y que luego pasó a reservas en su propia web con el producto Metacycle. Las motocicletas entregadas presentaron fallos y también hay gente que se queja de falta de entrega y transparencia. La falta de una comunicación automatizada eficaz y transparente contribuyó a la frustración de los clientes y al deterioro de la reputación del proyecto .
Automatizar sin supervisión también puede provocar que se envíe contenido erróneo, que no se recojan datos clave o que se pierda personalización. La clave está en diseñar los flujos con lógica, probarlos bien, y revisar periódicamente su funcionamiento.
Automatizaciones antes, durante y después del crowdfunding
Antes del crowdfunding: captar y nutrir audiencias
Esta es una de las etapas más importantes, y la automatización puede marcar una gran diferencia. Muchos proyectos han conseguido comunidades sólidas gracias a formularios conectados con herramientas de email marketing, secuencias de bienvenida automatizadas y encuestas previas al lanzamiento.
Por ejemplo, el equipo de Misen (cuchillos de cocina de alta gama) usó Typeform y Mailchimp para captar leads meses antes de su campaña. A cada nuevo suscriptor se le enviaba una secuencia automatizada que explicaba el valor del producto, generaba expectación y ofrecía ventajas exclusivas para los primeros mecenas.
Durante la campaña: comunicación y gestión de backers
En esta fase, es vital mantener informada a tu audiencia y registrar adecuadamente cada apoyo recibido. Aquí brillan las automatizaciones.
Actualizaciones automáticas por email, publicación en redes mediante integraciones con herramientas como Buffer o Hootsuite, y CRM conectados directamente a la plataforma de crowdfunding ayudan a tener el control sin perder tiempo.
Un ejemplo positivo es el de Lomo’Instant, una cámara analógica que recaudó más de un millón de dólares. Su equipo automatizó respuestas a FAQs usando bots de atención al cliente y envíos programados con noticias de cada hito alcanzado, lo que mantuvo alta la motivación del público.
Después de la campaña: seguimiento y fidelización
Aquí es donde muchos proyectos fallan. No basta con cumplir, hay que seguir nutriendo la relación con tus backers. Enviar encuestas automáticamente, integrar la facturación con herramientas como Holded o QuickBooks, y configurar secuencias postventa puede transformar un proyecto puntual en un negocio sostenible.
BackerKit, por ejemplo, permite automatizar la recogida de datos logísticos y gestionar pedidos complementarios. Proyectos como Exploding Kittens usaron esta herramienta para manejar miles de envíos sin ahogarse en tareas manuales. Además, automatizar la comunicación poscampaña les ayudó a convertir a los backers en clientes recurrentes de nuevas ediciones y merchandising.
Conclusiones
Las automatizaciones en proyectos no son una moda, sino una palanca de crecimiento. Aplicadas correctamente, permiten centrarte en lo que de verdad importa: conectar con tu comunidad, crear productos de valor y lanzar con confianza. Desde la captación de leads hasta la postventa, cada etapa puede beneficiarse de flujos automáticos diseñados con estrategia.
Eso sí, automatizar no es desentenderse. Requiere atención, ajustes y una mirada crítica. La clave está en equilibrar eficiencia y empatía, tecnología y humanidad. Porque al final del día, por muy automatizado que esté tu proyecto, el éxito sigue dependiendo de la conexión real con tus seguidores.
¿Necesitas ayuda con tu campaña de crowdfunding? Recuerda que soy consultor de crowdfunding desde el 2011 con más de 6 millones de euros recaudados. ¿Hablamos?
Enlaces del análisis
- Axent Wear Car Ear Headphones en Indiegogo.
- Zapier
- HubSpot.
- Typeform.
- Competencia distintiva en Wikipedia.
- Sondors en Indiegogo.
- En Kickstarter.
- En Reddit.
- Misen en Kickstarter.
- MailChimp.
- Lomo’Instant en Kickstarter.
- Buffer.
- Exploding Kittens y sus proyectos.
- Holded.
- BackerKit.
¿Con ganas de más?
No os perdáis los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 994 clases y 94 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudaros a mejorar los resultados de vuestras campañas.
Deja una respuesta