Nos tomamos un descanso y volveremos con las clases a partir del martes 9 de septiembre del 2025. Ante cualquier duda nos podéis escribir a través de este formulario de contacto. ¡Gracias!
¿Qué papel juegan estructura y organización en una comunidad? Vamos a verlo en esta clase del curso de Crowdfunding Community Canvas. Os damos la bienvenida a la sección dedicada a los cursos online para usuarios premium de vanacco.com. Cursos online que van desde lo más básico a un nivel avanzado. Ya tienes a tu disposición un total de 96 cursos y 1018 clases.
Son cursos online en vídeo por lo que podréis repasar su contenido las veces que queráis. Los iré publicando en esta sección de la web y además como usuarios premium me podréis realizar consultas cada mes, ¿qué te parece si empezamos?
Esta es una clase del curso de Crowdfunding Community Canvas dedicada a realizar una explicación del papel de estructura y organización en una comunidad. A lo largo de las 12 clases del curso conoceremos de primera mano ejemplos de campañas y herramientas en tiempo real.
Definición de estructura y organización: Introducción
Cuando se emprende un proyecto de crowdfunding con vocación comunitaria, gran parte del esfuerzo se concentra en contar una historia potente, movilizar audiencias y lograr una primera oleada de apoyo. Sin embargo, lo que determina si ese impulso inicial puede sostenerse y transformarse en una comunidad duradera, es algo mucho menos visible pero absolutamente esencial: la estructura y organización del proyecto.
Este binomio, que en ocasiones se subestima frente al entusiasmo creativo o comunicativo, representa el armazón que sostiene los valores, la experiencia y la gobernanza de la comunidad a lo largo del tiempo. A través del Crowdfunding Community Canvas, esta dimensión adquiere una expresión concreta y profunda, articulada especialmente en el área de estructura y, dentro de ella, en el apartado específico de organización.
En esta clase exploraremos en detalle qué representa este enfoque, cómo aplicarlo, y por qué es indispensable para el desarrollo de comunidades que no solo nacen con fuerza, sino que se consolidan con inteligencia colectiva.
Área de estructura en el canvas
En el Crowdfunding Community Canvas, el área de estructura es aquella que responde a una pregunta estratégica de gran calado: ¿qué hace que nuestra comunidad pueda sostenerse y crecer a largo plazo? Mientras que otras áreas del Canvas, como la de identidad o experiencia, se centran en el propósito y la interacción entre los miembros, la estructura actúa como el andamiaje que permite que todo lo demás se mantenga en pie con estabilidad y coherencia.
Esta área no solo incluye cuestiones logísticas o técnicas, sino que abarca decisiones profundamente organizativas: desde los modelos de financiación y las dinámicas de toma de decisiones, hasta los canales de comunicación, los mecanismos de evaluación y los sistemas tecnológicos que articulan el funcionamiento cotidiano del colectivo.
Lo más interesante de este enfoque es que entiende la estructura no como un marco rígido, sino como una arquitectura adaptable que debe responder tanto a las necesidades del proyecto como a la evolución natural de la comunidad. Una estructura bien pensada no impone jerarquías innecesarias, sino que distribuye inteligentemente los roles y las responsabilidades para que el funcionamiento fluya con autonomía y sentido compartido. En este sentido, el área de estructura se convierte en una herramienta estratégica para transformar proyectos efímeros en iniciativas resilientes y con capacidad real de impacto.
Apartado de organización en el canvas
Dentro del área de estructura, el apartado de organización es quizás uno de los más críticos, ya que se ocupa directamente de definir los mecanismos concretos mediante los cuales la comunidad funciona, se comunica, se gobierna y se financia. No se trata simplemente de redactar un organigrama o elegir una plataforma de gestión, sino de tomar decisiones profundas sobre cómo se estructura el poder, cómo se establecen los compromisos, y cómo se asegura la transparencia y la eficiencia operativa.
En términos prácticos, la organización aborda aspectos clave como la gobernanza interna (¿quién toma las decisiones y bajo qué criterios?), los modelos de sostenibilidad económica (¿de qué forma se gestionan los recursos una vez terminada la campaña de crowdfunding?), y los canales de conexión entre los miembros (¿cómo se facilita la comunicación diaria, la colaboración y la participación activa?).
También implica gestionar adecuadamente la información y los datos de la comunidad, respetando los principios de privacidad y construyendo una base de conocimiento colectivo accesible y viva. En suma, la organización es el arte de hacer posible lo común a través de estructuras claras, ágiles y comprometidas con el propósito comunitario.
Cómo afectan estructura y organización a los proyectos
La forma en que una comunidad se estructura y organiza tiene un impacto directo en la calidad, la longevidad y el alcance del proyecto de crowdfunding. Cuando estas dimensiones están bien definidas, no solo se evita el caos operativo, sino que se genera un entorno de confianza, transparencia y pertenencia entre los participantes.
Una estructura robusta permite distribuir responsabilidades de forma equitativa, planificar con visión de futuro y establecer ritmos saludables para el crecimiento colectivo. Por su parte, una organización eficiente posibilita que las tareas se ejecuten sin fricciones innecesarias, que la toma de decisiones sea clara y legítima, y que la información fluya de manera ordenada entre los distintos niveles del proyecto.
En este sentido, los proyectos de crowdfunding que integran conscientemente esta dimensión estructural están mejor preparados para gestionar la complejidad que implica una comunidad viva y diversa. La buena organización no es un lujo operativo, sino una condición necesaria para escalar, adaptarse y sobrevivir a los inevitables retos que surgen tras el éxito inicial de una campaña.
Papel de estructura y organización en las comunidades
En la práctica, las comunidades que integran bien la estructura y la organización suelen destacar por su capacidad de adaptación, por la claridad de sus procesos internos y por su coherencia entre discurso y acción. Son comunidades donde los miembros saben qué se espera de ellos, dónde acudir para resolver dudas o plantear ideas, y cómo participar en la toma de decisiones.
Además, este enfoque permite que la comunidad no dependa exclusivamente de sus fundadores o promotores iniciales, sino que distribuya el liderazgo y fomente la autonomía de sus participantes. La estructura y la organización, bien entendidas, se convierten así en instrumentos de empoderamiento colectivo.
Esto es especialmente relevante en contextos de crowdfunding, donde muchas veces se generan expectativas muy altas en los primeros momentos, pero no se planifica adecuadamente qué ocurrirá después del financiamiento. Tener una estructura sólida y una organización clara permite precisamente responder a ese “después”, dotando al proyecto de herramientas y metodologías para sostenerse en el tiempo y seguir ofreciendo valor a sus miembros.
Ejemplos de campañas de crowdfunding
🎵 Campaña en Kickstarter: Oval – The First Digital HandPan
Esta campaña española se lanzó en Kickstarter en 2016 para financiar un handpan digital innovador. Desde el principio, sus creadores definieron un modelo de funcionamiento claro: establecieron comités técnicos, un sistema de actualizaciones frecuentes para los mecenas y canales de comunicación abiertos en redes sociales y foros especializados. Esa estructura operativa permitió que, tras el crowdfunding, siguieran recibiendo feedback y desarrollando comunidad técnica alrededor del instrumento.
Lamentablemente el proyecto no acabo con una buena ejecución y tuvo problemas de producción y entrega de los dispositivos. Por eso es importante cuidar la poscampaña de crowdfunding y no únicamente la planificación.
💜 Campaña en Verkami: Feminismos Reunidos – el trivial feminista
Lanzada en Verkami en 2016, esta campaña logró recaudar más de 71.000 € frente a un objetivo inicial muy modesto. Lo más destacado fue cómo las creadoras, con un podcast previamente establecido, articulaban una organización comunitaria activa: involucraron a oyentes como embajadores, comunicaron en varias plataformas y mantuvieron transparencia en cada etapa. Esa organización permitió que la comunidad siguiera colaborando tras la campaña, más allá del financiamiento inicial.
Es un claro ejemplo de cómo la organización alrededor de un proyecto con estructura puede ser el mejor caldo de cultivo para un lanzamiento por crowdfunding. Si hay una comunidad sana creada, hay muchas posibilidades.
🖼️ Campaña en Verkami: Restaurem els murals de la capella de Sant Miquel
Este proyecto cultural se financió en Verkami y supuso un ejemplo muy claro de estructura coherente y estrategia de organización previa y durante la campaña. Utilizaron herramientas de prelanzamiento para captar seguidores, incentivos temporales para incrementar las primeras aportaciones y canales coordinados de difusión. Su orden organizativo se tradujo en recaudación y en una comunidad local comprometida con el patrimonio.
Un ejemplo de que estructura y organización también funcionan bien en proyectos locales, como el que ahora analizamos.
Conclusión
Si hay algo que nos enseña el Crowdfunding Community Canvas es que el éxito real de una comunidad no se mide únicamente en el número de mecenas ni en los fondos recaudados, sino en la capacidad de sostener el impulso inicial y transformarlo en una dinámica colectiva estable, viva y participativa.
En este proceso, la estructura y organización cumplen un papel central. Son ellas las que garantizan que los valores se traduzcan en acciones, que las decisiones se tomen con legitimidad, que los recursos se gestionen con eficiencia, y que los canales de comunicación faciliten la cooperación en lugar de obstaculizarla.
Entender y trabajar en profundidad el área de estructura y el apartado de organización no es un lujo para grandes comunidades, sino una necesidad estratégica para cualquier proyecto que quiera trascender el corto plazo. En un ecosistema donde el entusiasmo inicial a menudo se disuelve sin dejar rastro, las comunidades que sobreviven son aquellas que se toman en serio lo invisible: el arte de organizar lo común con propósito, claridad y compromiso.
¿Qué podréis encontrar en esta clase del curso online?
En esta clase del curso podréis aprender lo siguiente.
- Cómo se plantean estructura y organización según el Community Canvas.
- Qué papel juegan estructura y organización en el desarrollo de comunidades.
- De qué forma aplicar en la práctica las claves explicadas en la clase.
¿Con ganas de más?
No os perdáis el contenido del canal de vanacco en Youtube. Además si queréis podéis echar un vistazo a los 96 cursos de crowdfunding con 1018 clases premium. Publicamos nuevas clases y vídeos todas las semanas para poner a vuestra disposición el mayor conocimiento sobre crowdfunding a un solo clic.