¿Qué papel juegan canales e información en una comunidad? Vamos a verlo en esta clase del curso de Crowdfunding Community Canvas. Os damos la bienvenida a la sección dedicada a los cursos online para usuarios premium de vanacco.com. Cursos online que van desde lo más básico a un nivel avanzado. Ya tienes a tu disposición un total de 98 cursos y 1027 clases.
Son cursos online en vídeo por lo que podréis repasar su contenido las veces que queráis. Los iré publicando en esta sección de la web y además como usuarios premium me podréis realizar consultas cada mes, ¿qué te parece si empezamos?
Esta es una clase del curso de Crowdfunding Community Canvas dedicada a realizar una explicación del papel de canales e información en una comunidad. A lo largo de las 12 clases del curso conoceremos de primera mano ejemplos de campañas y herramientas en tiempo real.
Definición de canales e información: Introducción
En el Crowdfunding Community Canvas (adaptación del Community Canvas aplicada al lanzamiento por crowdfunding) los apartados canales e información forman parte del bloque de estructura, la capa que sostiene la organización práctica de una comunidad (quién la gestiona, cómo se financia, qué canales usa y cómo gestiona los datos).
Los apartados de canales e información no son accesorios, definen dónde se encuentra la comunidad y qué datos circulan entre sus miembros y los creadores, condicionando visibilidad, confianza, logística y fidelización.
Los canales se refieren a los medios, herramientas y puntos de encuentro que usa la comunidad para comunicarse, reunirse, colaborar y consumir actualizaciones. Por ejemplo la plataforma de crowdfunding, los grupos en redes sociales, las newsletters, los foros, los eventos presenciales, los chats, etcétera.
La información se refiere a los tipos de datos que se recogen, cómo se organizan, quién puede acceder a ellos, cómo se usan (feedback, logística, envío de recompensas, decisiones de producto), y las políticas de privacidad y almacenamiento.
Apartado de canales en el canvas
En el Crowdfunding Community Canvas hay que detallar con precisión los siguientes aspectos.
- Qué canales existen: La plataforma de crowdfunding (página de campaña), las redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter/X), la lista de correos, los foros, los grupos de Telegram, Discord o Slack, o incluso los eventos presenciales.
- Para qué sirve cada canal: Adquisición de nuevos miembros, conversación y feedback, soporte, difusión de actualizaciones del proyecto, coordinación de entregas, organización de rituales (eventos, concursos).
- Responsables y ritmo: Quién publica qué y con qué frecuencia (actualizaciones semanales, respuesta a comentarios en 48 horas, newsletters mensuales).
- Criterios de selección: Por disponibilidad de la audiencia, coste y control (por ejemplo, una plataforma propia vs. una red social externa).
En el contexto del crowdfunding la propia plataforma de la campaña funciona a la vez como canal y espacio transaccional: es donde se hace la primera selección de la comunidad (clientes comprometidos), donde se generan comentarios y actualizaciones y donde la información logística (datos de envío, tallas, opciones) se solicita y procesa. Un buen ejemplo es el de la tercera campaña de Plakks que muestra cómo en la campaña se actúa con un canal central que es la plataforma de crowdfunding, con cientos de comentarios y decenas de actualizaciones.
Apartado de información en el canvas
Cuando hablamos de información nos referimos a varios niveles de datos que son relevantes para un proyecto y su comunidad.
- Datos operativos: Direcciones de envío, tallas, modelos, datos de facturación.
- Feedback estratégico: Encuestas, comentarios, votos, propuestas que la comunidad aporta para tomar decisiones de diseño o prioridades. Un ejemplo son los objetivos ampliados para mejorar un proyecto, como ocurre en esta campaña.
- Métricas: Tasa de conversión de visitantes a backers, retención poscampaña, tasa de apertura de newsletters, satisfacción.
- Governance & permisos: Quién puede ver qué (por ejemplo, moderadores vs. comunidad general), políticas de privacidad y cumplimiento legal.
La gestión de la información debe pensarse como un flujo que incluya recolección de datos, almacenamiento de los mismos, uso de ellos y retroalimentación.
La gestión de la información condiciona todo, desde la logística de entregas hasta la capacidad de cocrear producto con la comunidad. En la práctica, las plataformas de crowdfunding suelen ofrecer formularios y herramientas básicas para recolectar datos.
La decisión estratégica es qué parte de esa información se usará para crear valor (por ejemplo, las encuestas pueden servir para decidir características del producto) y cómo respetarás la privacidad de los clientes.
Cómo afectan canales e información a los proyectos
Es vital aprender cómo afecta la buena (o mala) gestión de canales e información a los proyectos y su desarrollo. Veamos algunos apartados clave.
- Visibilidad y adquisición: Elegir canales adecuados acelera que el proyecto llegue a su público objetivo; una mala elección diluye el mensaje.
- Compromiso y fidelidad: Los canales dinámicos (como foros, Discord, o las actualizaciones frecuentes) permiten crear rituales y una cultura participativa que convierte clientes en defensores del proyecto.
- Calidad del producto y ajuste de mercado: Usar la información (encuestas, comentarios, preventas) como input de diseño reduce el riesgo y mejora la propuesta de valor. Hay proyectos donde la comunidad vota sobre especificaciones del producto.
- Logística y cumplimiento: datos fiables evitan errores en envíos y reducen costes (menor fricción post-campaña).
- Transparencia y confianza: la forma en que gestionas y comunicas la información (actualizaciones honestas, aclaración de riesgos) determina la reputación del proyecto y la resiliencia ante retrasos o problemas.
En resumen: canales bien elegidos multiplican el alcance; información bien gestionada convierte ese alcance en propuesta real, entregable y repetible.
Papel de canales e información en las comunidades
En una comunidad sólida los canales y la información tienen una serie de papeles clave en el proyecto que une a los miembros.
- Son la columna vertebral de la interacción: Definen dónde ocurre la experiencia (chat, directos, eventos) y qué se comparte.
- Permiten la coresponsabilidad: Cuando la comunidad aporta información útil (ideas, pruebas, feedback), el proyecto gana coproducción y sentido de pertenencia.
- Facilitan la gobernanza y apoyan roles: Los canales distintos sirven para funciones distintas (soporte, votaciones, debates profundos), y la información documentada facilita procesos democráticos o participativos.
- Sostienen ritos y experiencias compartidas: Un canal recurrente (newsletter, Twitch, meetup) crea rituales que aumentan la adhesión.
Como vemos, cada canal y la información compartida dan forma a cómo la comunidad se desarrolla alrededor de un proyecto.
Ejemplos del mundo del crowdfunding
A continuación veremos varias campañas que ilustran lo que hemos ido explicando a lo largo de la clase. Pondremos el foco en cómo éstos proyectos usaron canales e información para crear comunidad:
💻 Eve (Eve V) — Cocreación y prelanzamiento activo
Qué hicieron: Eve construyó una comunidad en foros y redes donde miles de usuarios participaron en decisiones de diseño y pruebas; lo aprendido en la conversación (información cualitativa y encuestas) se tradujo en la especificación del producto y permitió un lanzamiento inmediato y fuerte en Indiegogo. Por todo ello la campaña tuvo un gran apoyo inicial y unas ventas rápidas.
👟 Tropicfeel — Crowdfunding para construir marca y comunidad viajera
Qué hicieron: Hicieron campañas en Kickstarter y su propia plataforma, no solo de venta sino para compartir un storytelling y captar miembros para su comunidad de viajeros (usando canales como la página de campaña, Instagram, newsletters o publicaciones de viaje). Usaron encuestas y feedback de clientes para iterar el producto y orientar lanzamientos posteriores. La campaña fue un hub central (canal) y la información recogida alimentó la comunicación y mejoró su producto.
🎉 XOXO Festival — Crowdfunding para crear comunidad presencial
Qué hicieron: XOXO vendió entradas y creó comunidad a través de una campaña en Kickstarter; la plataforma sirvió como canal transaccional y de selección (quién asiste), y luego se desplegaron emails, actualizaciones y rituales presenciales para consolidar la comunidad. Usaron el crowdfunding como mecanismo de selección de comunidad (selección por compromiso).
☕️ Joy Resolve — Usar el crowdfunding como canal de feedback activo
Qué hicieron: Aprovecharon las discusiones en prelanzamiento de Indiegogo para recopilar feedback, ajustar precios y comunicar logística; ese espacio fue un canal clave para construir expectación y resolver dudas antes del lanzamiento. Las lecciones aprendidas son el uso de las herramientas de prelanzamiento como canales que generan información valiosa.
Conclusión
Los apartados de canales e información del área Estructura del Crowdfunding Community Canvas son esenciales: Los canales definen dónde se concentra la comunidad y la comunicación, la información define qué se sabe, cómo se usa y quién decide. Juntos afectan la adquisición de miembros para la comunidad, el diseño de productos o servicios, el cumplimiento de los compromisos adquiridos y la confianza generada por el proyecto.
¿Qué podréis encontrar en esta clase del curso online?
En esta clase del curso podréis aprender lo siguiente.
- Cómo se plantean canales e información según el Community Canvas.
- Qué papel juegan canales e información en el desarrollo de comunidades.
- De qué forma aplicar en la práctica las claves explicadas en la clase.
¿Con ganas de más?
No os perdáis el contenido del canal de vanacco en Youtube. Además si queréis podéis echar un vistazo a los 98 cursos de crowdfunding con 1027 clases premium. Publicamos nuevas clases y vídeos todas las semanas para poner a vuestra disposición el mayor conocimiento sobre crowdfunding a un solo clic.