¿Qué conclusiones sacamos del curso de crowdfunding community canvas? Vamos a verlo en esta clase del curso de Crowdfunding Community Canvas. Os damos la bienvenida a la sección dedicada a los cursos online para usuarios premium de vanacco.com. Cursos online que van desde lo más básico a un nivel avanzado. Ya tienes a tu disposición un total de 98 cursos y 1027 clases.
Son cursos online en vídeo por lo que podréis repasar su contenido las veces que queráis. Los iré publicando en esta sección de la web y además como usuarios premium me podréis realizar consultas cada mes, ¿qué te parece si empezamos?
Esta es una clase del curso de Crowdfunding Community Canvas dedicada a realizar una explicación de las conclusiones del curso. A lo largo de las 12 clases del curso conoceremos de primera mano ejemplos de campañas y herramientas en tiempo real.
El community canvas aplicado al crowdfunding: Repaso
El Community Canvas es una herramienta práctica para detectar, diseñar y hacer crecer comunidades. Aplicado al crowdfunding —lo que aquí llamamos Crowdfunding Community Canvas— sirve para transformar una campaña puntual en un motor de comunidad: no solo para recaudar fondos, sino para captar miembros comprometidos, cocrear productos, defender la marca y sostener la actividad después del cierre de la campaña.
En su versión adaptada al crowdfunding, el canvas se organiza en tres áreas principales: Identidad, Experiencia y Estructura. Cada una agrupa elementos que, combinados, permiten diseñar una campaña que vaya más allá del objetivo económico y que trabaje la relación a medio y largo plazo con las personas que la impulsan.
Área de identidad del community canvas y el crowdfunding
La Identidad responde a las preguntas: ¿por qué existimos? ¿quiénes somos? ¿qué defendemos? En crowdfunding, la identidad es el cimiento narrativo de la campaña y condiciona tanto el reclutamiento de primeros clientes como la fidelidad posterior.
Propósito
El propósito explica el aporte real del proyecto: qué problema resuelve o qué experiencia ofrece. En una campaña, el propósito debe aparecer en el título, el vídeo y la propuesta de valor. Un propósito claro filtra a los primeros backers: atrae a las personas que comparten la causa y a las que están dispuestas a aportar dinero y esfuerzo.
Identidad y marca
La identidad incluye tono, voz y símbolos (logo, paleta, fotografía). No se trata solo de estética: la identidad define expectativas sobre la comunicación durante la campaña (transparencia, humor, tecnicismo, cercanía). La marca actúa como garantía social: si la identidad transmite coherencia, los backers confían más.
Valores
Los valores son las reglas no escritas —por ejemplo, sostenibilidad, transparencia o cercanía— que se comunican con acciones (informes periódicos, decisiones de producto, política de devoluciones). En crowdfunding, los valores manifiestos suelen convertirse en argumentos de convencimiento y en reclamos para formar comunidad.
Definición de éxito
Más allá del objetivo económico, conviene definir métricas cualitativas y cuantitativas de éxito: tasa de conversión de lista a backer, % de repetición (backers que participan en futuras acciones), número de embajadores activos, NPS entre backers. Definir éxito evita que una campaña sea evaluada solo por si alcanza o no una cifra monetaria.
Área de experiencia del community canvas y el crowdfunding
La Experiencia trata de cómo viven las personas su relación con el proyecto: desde la primera impresión hasta su evolución dentro de la comunidad.
Selección
La campaña es un filtro: la gente que aporta dinero demuestra un nivel alto de compromiso. Diseña acciones de preselección (lista de espera, encuestas, acceso anticipado) que te permitan identificar early adopters y líderes potenciales.
Transición
Gestiona la salida: no todas las personas permanecerán. Permitir salidas sencillas (cancelación, reembolsos claros, comunicación respetuosa) protege la reputación y facilita que las personas vuelvan en el futuro.
Experiencias compartidas
Las experiencias compartidas (testeo colectivo, retos, eventos online) construyen identidad. Planifica hitos durante la campaña que obliguen a la comunidad a participar juntos: eventos de financiación por tramos, desafíos, votaciones de diseño.
Rituales y contenido
Los rituales —actualizaciones semanales, livestreams, newsletters temáticos— crean hábito. El contenido debe ser participativo: encuestas, sneak-peeks exclusivos y contenidos generados por usuarios (UGC) multiplican la sensación de pertenencia.
Reglas y roles
Define reglas claras para la interacción (moderación, netiqueta) y roles (embajadores, testers, moderadores). Otorgar roles con responsabilidades aumentará la implicación y aliviará la carga del equipo organizador.
Área de estructura del community canvas y el crowdfunding
La Estructura pone en orden los procesos, los canales y la gobernanza del proyecto en el cual se está desarrollando una comunidad alrededor de un lanzamiento por crowdfunding.
Organización
Estructura un equipo mínimo para la campaña: liderazgo (responsable de producto), comunicación (community manager), logística (envíos y fulfilment) y soporte. Delimita responsabilidades y flujos de decisión para evitar cuellos de botella.
Gobernanza
En campañas que aspiren a comunidad a largo plazo piensa en mecanismos de participación (encuestas, mesas de discusión, votaciones sobre desarrollos). No todos los proyectos necesitan formalizar la gobernanza, pero sí deben abrir canales claros para la co-decisión cuando esperan que la comunidad influya en el producto.
Financiamiento
Además de la campaña, plantea fuentes sostenibles: suscripciones, membresías, merchandising o microdonaciones recurrentes. Transparencia en el destino de los fondos y en los hitos financieros es clave para la confianza.
Canales y plataformas
Elige canales según tu audiencia: email para control y conversión, Discord/Telegram/Slack para comunidad activa, redes sociales para visibilidad y vídeo para emocionar. La elección entre plataforma propia o plataforma externa al proyecto (como Kickstarter o Indiegogo) condiciona reglas, visibilidad y control.
Información
Registra y protege datos de clientes. Crea dashboards simples con métricas accionables: tasa apertura de emails, participación en eventos, retención de backers y coste de adquisición. Comparte resúmenes para mantener la transparencia.
Papel de la comunidad en el crowdfunding
La comunidad no es solo fuente de dinero: es motor de creación, difusión y validación. Sus papeles principales:
- Financiadores iniciales: aportan dinero y marcan tracción.
- Codiseñadores: contribuyen con ideas, pruebas y feedback.
- Embajadores: comparten, recomiendan y atraen nuevos backers.
- Vigilantes de marca: protegen y denuncian malas prácticas.
La transición de «backer» a «miembro activo» requiere intencionalidad: convierte transacciones en relaciones mediante seguimiento personalizado, micro-recompensas y vías de participación claras.
Ejemplos del mundo del crowdfunding
A continuación se muestran campañas que ejemplifican distintas maneras de usar el Crowdfunding Community Canvas. He evitado las campañas universalmente citadas y me he centrado en proyectos que muestran lecciones aplicables.
Minaal (equipaje): comunidad y producto iterativo
Minaal comenzó con campañas de mochila en Kickstarter, aprovechando la retroalimentación de los primeros compradores para iterar en diseño y comunicación. Su comunidad sirvió de banco de pruebas y de canal de recomendaciones constantes.
Tropicfeel (calzado/ropa de viaje): crowdfunding y co-creación
Tropicfeel usó campañas y el feedback de viajantes para mejorar productos y crear una comunidad global de viajeros comprometidos con la sostenibilidad y el diseño versátil.
Project CARS (videojuegos): plataforma propia y gobernanza compartida
Slightly Mad Studios creó su propio entorno de financiación para permitir a contribuyentes jugar versiones tempranas, participar en decisiones y sentir una implicación real en la hoja de ruta del juego.
Luchtsingel (infraestructura cívica): crowdfunding urbano y local
El puente Luchtsingel en Róterdam se financió a partir de donaciones y ventas simbólicas de tablones; el resultado fue una obra física que consolidó identidad local y rituales comunitarios.
FirstBuild / Opal (cocreación): comunidad sobre innovación abierta
FirstBuild, iniciativa de GE, combinó fabricación rápida, pruebas con usuarios y financiación comunitaria para iterar prototipos (como el horno Opal) con usuarios reales.
Cada ejemplo muestra conexiones claras con los elementos de identidad, experiencia y estructura descritos arriba: desde la definición del propósito hasta la elección de canales y mecanismos de gobernanza.
Conclusión
Aplicar el community canvas al crowdfunding transforma la campaña en un proceso relacional y sostenible. La recompensa no es solo económica: es la creación de una base de personas que sostienen, amplifican y mejoran el proyecto con el tiempo.
Checklist rápida para la clase (acciones a tomar):
- Prepara un dashboard con: conversiones, retención, engagement, CAC, satisfacción.
- Define propósito y 3 valores visibles en la página de campaña.
- Crea una lista de espera con preguntas para seleccionar early backers.
- Diseña 3 rituales durante la campaña (update semanal, livestreams, votación pública).
- Asigna roles claros (2-3 embajadores, 1 moderador, 1 responsable de logística).
- Decide plataforma y plan de gobernanza básico (recogida de feedback y respuesta).
¿Qué podréis encontrar en esta clase del curso online?
En esta clase del curso podréis aprender lo siguiente.
- Un repaso a los motivos que hacen del community canvas una gran herramienta.
- Qué papel juegan las diferentes áreas del community canvas en el crowdfunding.
- De qué forma aplicar en la práctica las claves explicadas en la clase.
¿Con ganas de más?
No os perdáis el contenido del canal de vanacco en Youtube. Además si queréis podéis echar un vistazo a los 98 cursos de crowdfunding con 1027 clases premium. Publicamos nuevas clases y vídeos todas las semanas para poner a vuestra disposición el mayor conocimiento sobre crowdfunding a un solo clic.