Escucha el podcast en Spotify | iTunes | iVoox | Google Podcasts
Bienvenidos y bienvenidas a Lanza tu proyecto, el podcast donde aprendemos todo lo necesario para lanzar nuestros proyectos. Desde herramientas de marketing a diferentes estrategias de negocio.
En este episodio hablamos de inteligencia emocional en proyectos, viendo cómo es importante aplicar este tipo de inteligencia al lanzarlos y gestionarlos. La inteligencia emocional en proyectos no es tan habitual como debería, especialmente en proyectos donde las relaciones humanas son estratégicas. A no ser que uno trabaje en solitario y sin prácticamente colaboradores, uno deberá aplicar inteligencia emocional a diario.
Incluso cuando sea el caso, ¿acaso no deberíamos aplicar inteligencia emocional en el trato con nuestros clientes? En un entorno en el que todo el mundo se llena la boca hablando de robots e inteligencia artificial, quizás haga falta un episodio tratando la inteligencia emocional en proyectos, de humano a humano. Vamos a por ello.
Cuando pensamos en lo que garantiza el éxito de un proyecto, solemos imaginar estrategias, herramientas, cronogramas, financiación o campañas de marketing. Sin embargo, existe un factor transversal, silencioso y, a menudo, ignorado, que puede marcar la diferencia entre el fracaso y el impacto positivo: la inteligencia emocional.
En este episodio del podcast exploramos qué es la inteligencia emocional, cómo afecta al lanzamiento y la gestión de proyectos (especialmente en entornos como el crowdfunding), y qué ocurre cuando esta competencia no está presente. Analizaremos casos reales y extraeremos aprendizajes para que puedas integrar esta herramienta intangible pero poderosa en tus propios proyectos.
La inteligencia emocional en proyectos puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso. Y os lo digo rotundamente. Como emprendedor en serie con ya más de 15 proyectos a mis espaldas os puedo decir que la inteligencia emocional es esencial para emprender. Recuerdo cuando, por ejemplo, he tenido que cerrar proyectos con colaboradores. En esos momentos es tan importante saber cerrar el proyecto como cerrar la relación que hasta ese momento tienes con tus colaboradores.
Por contra, os aseguro que hay gente que no sabe cerrar las cosas. He visto de todo, como por ejemplo una vez que se me dijo que no era posible seguir con un proyecto por incompatibilidad horaria, cuando luego la persona en cuestión siguió con otros proyectos dedicando las horas que en teoría no podía dedicar al que tenía conmigo. Y, cuidado, era un proyecto de larga duración que habíamos mantenido por años. Seguramente era el momento de cerrarlo, ¿pero no hubiera sido más fácil decir la verdad?
Sí, hubiera sido más fácil y mejor. Porque este tipo de situaciones con mentiras acaban mellando la relación que uno tiene con la persona que perpetúa este tipo de acciones. Y eso, creedme es más valioso que evitarse el mal trago de decir la verdad. Si es que decir la verdad puede considerarse un mal trago. Y ahora, vamos a por el episodio de hoy.
¿Qué es la inteligencia emocional en proyectos?
La inteligencia emocional en proyectos es la capacidad para identificar, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las emociones de las personas con las que nos relacionamos en el sino de un proyecto. No se trata de evitar las emociones, sino de integrarlas como parte del proceso de toma de decisiones, liderazgo, comunicación y resolución de conflictos.
Daniel Goleman, uno de los principales referentes en este campo, desglosa la inteligencia emocional en cinco áreas clave:
- Autoconciencia: reconocer nuestras emociones y cómo influyen en nuestro comportamiento.
- Autorregulación: controlar o redirigir emociones disruptivas e impulsos.
- Motivación: canalizar la energía emocional hacia metas significativas.
- Empatía: comprender las emociones de los demás.
- Habilidades sociales: construir relaciones saludables, comunicarse de forma efectiva y resolver conflictos.
En el contexto de los proyectos, estas habilidades se vuelven fundamentales. El lanzamiento y gestión de un proyecto no es solo un ejercicio técnico; es también un proceso profundamente humano, cargado de expectativas, miedos, tensiones, decisiones colectivas y múltiples relaciones.
¿Qué pasa cuando la inteligencia emocional está presente?
Cuando se aplica inteligencia emocional en proyectos de forma consciente y coherente, se crean entornos más colaborativos, se fortalece el liderazgo, y se toman decisiones más meditadas, lo que reduce errores graves por impulsividad o malentendidos.
Los equipos que trabajan bajo una cultura de inteligencia emocional tienden a ser más resilientes, más creativos ante los obstáculos y más eficientes en la comunicación. Los líderes emocionalmente inteligentes generan confianza, lo que se traduce en una mayor motivación y compromiso del equipo.
¿Y si la inteligencia emocional brilla por su ausencia?
Por el contrario, la falta de inteligencia emocional en proyectos puede destruir incluso los proyectos más prometedores. Conflictos mal gestionados, decisiones tomadas desde el miedo o el ego, liderazgo autoritario, o falta de empatía con stakeholders pueden generar un clima tóxico que afecte al rendimiento, la innovación y la reputación.
En muchos proyectos fallidos, el problema no ha sido técnico, sino emocional. No saber escuchar a un colaborador, no comunicar una decisión difícil con transparencia, o no detectar a tiempo el malestar de un cliente puede hacer que todo se venga abajo.
Casos: Inteligencia emocional cambia el rumbo de un proyecto
Caso 1: Litelok X – Honestidad y empatía ante el error
Litelok, una marca británica especializada en sistemas de seguridad para bicicletas, lanzó en Kickstarter el modelo Litelok X, una cerradura que prometía ser “prácticamente irrompible”. La campaña fue un éxito rotundo en términos de recaudación, pero durante la producción, el equipo detectó una debilidad crítica en el diseño que ponía en duda la eficacia del producto.
Ante esta situación, el equipo tomó una decisión valiente: comunicar el error con total transparencia a sus mecenas. En lugar de intentar minimizar el problema o culpar a terceros, ofrecieron disculpas, compartieron el proceso de rediseño y ofrecieron reembolsos sin condiciones.
Esta gestión emocionalmente inteligente transformó un momento de crisis en una oportunidad de fidelización. Los patrocinadores sintieron que su confianza era valorada, y la mayoría decidió seguir apoyando el relanzamiento del producto.
Lecciones:
- La empatía y la transparencia fortalecen el vínculo con la comunidad.
- Reconocer errores públicamente puede generar más confianza que intentar ocultarlos.
Caso 2: Liderazgo tóxico en un equipo brillante
En un proyecto real nos podemos encontrar con situaciones similares a la que ahora os voy a relatar. Tres emprendedores lanzan una plataforma SaaS para la organización de eventos híbridos. El producto es prometedor, hay inversores interesados, y el equipo técnico está compuesto por profesionales de primer nivel. Sin embargo, el CEO tiene un patrón de comportamiento emocionalmente inmaduro: explosiones de ira en Slack, sarcasmo pasivo-agresivo en reuniones, y nula disposición a escuchar las opiniones del equipo.
Como consecuencia, el talento empieza a abandonar el proyecto. Primero un desarrollador clave, luego el CTO. El clima emocional se vuelve insostenible y, a pesar del potencial técnico y comercial, la startup queda paralizada antes de llegar al mercado.
Lecciones:
- Un mal liderazgo emocional puede sabotear un producto técnicamente perfecto.
- La falta de autoconciencia y empatía destruye equipos desde dentro.
Caso 3: Ocean Bottle – Relaciones sostenibles con proveedores
Ocean Bottle es una marca sostenible que financió en Kickstarter una botella reutilizable fabricada con plástico reciclado. En plena campaña de producción, enfrentaron retrasos logísticos debido a restricciones globales. En lugar de buscar culpables o esconder los problemas, optaron por una estrategia basada en la inteligencia emocional: mantuvieron una comunicación constante con su comunidad, grabaron entrevistas con sus proveedores y compartieron públicamente cómo estaban resolviendo el desafío.
La comunidad respondió con comprensión y apoyo. La marca no solo superó la crisis, sino que reforzó su mensaje de sostenibilidad y cooperación.
Lecciones:
- La empatía y la comunicación asertiva son poderosas en contextos de incertidumbre.
- La inteligencia emocional también se aplica a la relación con proveedores y partners.
Inteligencia emocional en proyectos con cada actor
Con el cliente externo
El cliente final o patrocinador de un proyecto, especialmente en contextos como Kickstarter o Indiegogo, no solo compra un producto: invierte emocionalmente en una promesa. Cuando algo falla (retrasos, cambios, errores), su reacción dependerá en gran parte de cómo se le comunique la situación.
Aplicar inteligencia emocional en proyectos en este punto significa:
- Escuchar activamente sus preocupaciones.
- Comunicar los problemas con empatía y transparencia.
- Evitar excusas y ofrecer soluciones realistas.
Una gestión emocionalmente madura puede convertir un posible detractor en un embajador de marca.
Con el cliente interno: empleados, socios y colaboradores
El “cliente interno” incluye a todas las personas que hacen posible el proyecto desde dentro. Un equipo emocionalmente conectado es más creativo, resolutivo y resistente al estrés.
Aquí, la inteligencia emocional en proyectos se manifiesta en:
- Saber detectar señales de agotamiento o frustración.
- Fomentar un clima de seguridad emocional donde se pueda hablar con libertad.
- Reforzar positivamente, dar feedback útil y gestionar los conflictos con madurez.
Liderar desde la empatía no significa ceder siempre, sino comprender antes de decidir.
Con proveedores y otros stakeholders
Un error común en la gestión de proyectos es tratar a los proveedores como simples “ejecutores” en lugar de socios estratégicos. La IE permite establecer relaciones de largo plazo basadas en la confianza y el respeto.
Esto se traduce en:
- Ser claro en las expectativas, pero también flexible ante imprevistos.
- Dar reconocimiento al trabajo bien hecho.
- Resolver tensiones desde el diálogo, no desde la presión.
¿Y cuando ignoramos la inteligencia emocional en proyectos?
No aplicar inteligencia emocional en proyectos tiene consecuencias directas en la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Algunos efectos negativos frecuentes:
- Rotación alta en el equipo: la gente talentosa no permanece en ambientes emocionalmente tóxicos.
- Reputación deteriorada: una sola crisis mal gestionada puede viralizarse y dañar años de trabajo.
- Decisiones erráticas: cuando se toman desde el miedo o la frustración, suelen ser cortoplacistas.
- Desconfianza del cliente: sin comunicación empática, cualquier error se magnifica.
- Pérdida de oportunidades: muchas colaboraciones se frustran por falta de habilidades relacionales.
En resumen: ignorar la dimensión emocional de los proyectos no solo es un error, sino una forma de sabotaje silencioso.
Conclusión: liderar con inteligencia emocional es tener visión
La inteligencia emocional en proyectos no es un “extra” que se añade si hay tiempo. Es una competencia estratégica que atraviesa todas las etapas de un proyecto, desde la idea inicial hasta la entrega final. En contextos como el crowdfunding, donde la relación emocional con la comunidad es tan fuerte, esta habilidad es aún más determinante.
Al liderar desde la inteligencia emocional:
- Construyes equipos más fuertes.
- Generas relaciones más duraderas con clientes y partners.
- Tomas mejores decisiones bajo presión.
- Y creas una cultura de proyecto que no solo busca resultados, sino también bienestar.
¿Quieres lanzar tu proyecto con una base sólida y humana? Comienza por ti. Trabaja tu inteligencia emocional y transfórmala en tu mejor herramienta de liderazgo.
Y así llegamos al final del episodio. Pero antes de acabar me interesa saber lo que vosotros opináis de todo esto. Os animo a participar comentando el episodio del podcast o dejándome unas líneas en cualquier red social de las que uso habitualmente, que son todas, así que no tenéis excusa.
Como os acabo de decir y siempre os digo, os leo en los comentarios de YouTube y en los mensajes que me enviéis a través del formulario de mi web. Y, por supuesto, recordad que en vanacco.com (con v y dos c) encontraréis cursos y la mejor información fresca para lanzar vuestros proyectos. Nos vemos el próximo lunes a las 11:11 horas.
Saludos y ¡felices lanzamientos!
Deja una respuesta