¿Qué es el branded content y cómo usarlo correctamente para lanzar proyectos? Vamos a verlo con 3 claves y ejemplos prácticos para lanzar vuestros proyectos. Y así aprovechar este pilar del marketing con buenas prácticas. ¡Empecemos!
Como siempre, os guiaré por diversos bloques, destacando las claves para saber qué es un buen branded content y cómo usarlo para lanzar nuestros proyectos.
Índice
Introducción: ¿Qué es el branded content?
El branded content es contenido creado por o junto a una marca que busca aportar valor (entreteniendo, informando o inspirando) antes que interrumpir o “vender” de forma directa. A diferencia de la publicidad clásica, el branded content no empuja el producto; construye afinidad y significado alrededor de él.
En campañas de venta anticipada (crowdfunding de recompensa), el branded content encaja como anillo al dedo: necesitamos validar el interés del mercado, explicar con claridad la propuesta de valor y activar a comunidades que aún no nos conocen. Un buen contenido de marca acelera esa validación y, a la vez, deja activos reutilizables para SEO, social y PR (relaciones públicas).
Clave 1: La honestidad como guía para el branded content
Para un buen branded content hay que buscar la transparencia radical desde el día 1. Si la campaña está en fase prototipo, dílo; si hay piezas por validar, también. Explica qué cubre el objetivo mínimo de la campaña de crowdfunding, qué ocurre si no se alcanza y cuáles son los riesgos. La honestidad no es solo ética: reduce devoluciones, mejora la conversión y alinea expectativas de clientes y creadores de campañas.
En esa línea, hay que hacer una correcta señalización cuando hay una colaboración pagada. Cuando trabajes con creadores e influencers, define desde el briefing cómo etiquetar el contenido (p. ej., “colaboración pagada”, “contenido patrocinado”) y establece un guion no prescriptivo que permita opiniones reales, incluyendo fricciones del producto. En crowdfunding, esa franqueza suele convertirse en credibilidad y comentarios útiles para iterar.
Esa transparencia y honestidad se aplica también a la promesa de valor y el establecimiento de plazos realistas. No prometas funcionalidades que dependan de hitos aún inciertos de producción o logística. El contenido debe reflejar lo que ya está confirmado (materiales, costes, cronograma estimado) y por qué tu equipo está capacitado para ejecutarlo. Si hay retrasos, el contenido actualizado (vídeos, diarios de producción) forma parte de la respuesta honesta.
Por ejemplo, Exploding Kittens, el juego de mesa, validó una comunidad preexistente con contenido humorístico coherente con la marca (ilustraciones y tono de The Oatmeal), además de dinámicas lúdicas (retos y logros) que involucraban a los clientes por crowdfunding. El contenido no “vendía” cartas: contaba un universo con el que era fácil identificarse y compartir. Resultado: validación masiva y una comunidad que celebró cada actualización.
Conclusión
Para un checklist rápido de honestidad para tu campaña debes tener en cuenta lo siguiente.
- Estado del producto (idea → prototipo → pre‑serie) explicado en una frase.
- Riesgos y dependencias visibles (proveedores, certificaciones, logística).
- Políticas de etiquetado para creadores y permiso explícito para pros y contras.
- Promesas verificables: lo que está dentro y fuera del alcance.
- Plan de actualizaciones: qué, cada cuánto y en qué canales.
¿Necesitas ayuda con tu campaña de crowdfunding? Recuerda que soy consultor de crowdfunding desde el 2011 con más de 6 millones de euros recaudados. ¿Hablamos?
Clave 2: Dejar ir para que opinen de tu marca
El principio de “ceder el volante” es fundamental en branded content. El branded content funciona mejor cuando respeta la voz del creador. Tu marca aporta el porqué y los límites (mensajes necesarios, puntos clave verificables), y el creador decide el cómo: formato, tono, narrativa. Esta cesión de control produce piezas que su comunidad percibe como auténticas.
Hay que definir un briefing de colaboración que habilite la creatividad. Estructurando el briefing en tres capas: (a) Contexto y propósito (qué problema solucionas y a quién), (b) puntos no negociables (hechos, advertencias, requisitos legales), y (c) espacio creativo (ángulos, ejemplos de ganchos, libertad para escenas, pruebas o comparativas reales). Evita palabras prohibidas para claims y permite que aparezcan limitaciones reales del producto.
Un primer ejemplo lo podemos ver en Fidget Cube (el accesorio anti estrés). Más allá del vídeo oficial de la campaña, la explosión llegó con reseñas y demostraciones de creadores y medios que adoptaron el producto y lo mostraron a su manera. Ese “dejar ir” hizo que la comunidad replicara el contenido, con memes y tutoriales. La marca no intentó uniformar las piezas: aprovechó el impulso orgánico para responder dudas y consolidar la narrativa.
Un segundo ejemplo lo tenemos en la campaña de Kietoparao (juegos sin pantallas). Su campaña se apoyó en microinfluencers familiares que crearon contenido nativo (stories y posts) mostrando el uso real en casa, con peques y sin posados. La clave no fue la talla de la audiencia, sino la afinidad y la libertad que tuvieron para opinar y adaptar el relato a su estilo. El resultado fue un awareness incremental y una validación de la demanda del producto en España.
Conclusión
Y ahora veamos un framework práctico para dejar ir sin perder el norte haciendo que el branded content funcione para nuestros proyectos.
- Selección por ajuste de audiencia y valores (no solo alcance).
- Brief con propósito, mandatorios y libertad creativa definida.
- Aprobación ex‑ante de claims, no del guion final (solo chequeo legal/seguridad).
- Acuerdos de derechos: re‑uso en tu canal, corta/pega para ads y edición.
- Medición compartida: acceso a métricas y feedback post campaña para iterar.
¿Quieres mejorar tu crowdfunding con mi libro? Te presento, “Crowdfunding. Financia y lanza tu proyecto“, publicado por Anaya. ¡Échale un vistazo!
Clave 3: Ventajas del buen branded content
La primera ventaja clara del branded content es que construye marca y acelera la conversión. Con contenidos útiles entrelazados con tu propuesta (guías, comparativas, retos, mini‑documentales) que generan recuerdo, elevan la consideración y reducen el coste de adquisición (CAC). En crowdfunding, esa combinación se traduce en picos de conversión durante los momentos de PR y en un goteo constante vía SEO/YouTube.
En segundo lugar, los activos compuestos en el tiempo son otra ventaja del branded content. Un buen vídeo en YouTube (reseñas de terceros, making ofs, avances) posiciona por búsquedas relevantes durante meses y alimenta newsletters, anuncios retargeting y páginas de campaña. El contenido no muere con el cierre del crowdfunding: te queda una biblioteca para la fase de ecommerce.
En tercer lugar tenemos el efecto red y la cobertura mediática. La pieza de campaña sirve de carta de presentación para prensa y para creadores que no conocían el proyecto. Cuando el contenido es realmente compartible, los medios que se enteran del mensaje multiplican el alcance orgánico de forma difícil de pagar con anuncios.
Como ejemplo tenemos la campaña de BAUBAX Travel Jacket (ropa funcional). Un vídeo claro y con demostraciones (muchos usos y beneficios en pocos minutos) fue el mejor combustible para que medios y creadores lo replicaran. La campaña convirtió esa visibilidad en preventas masivas y dejó activos que luego se reciclaron en nuevas versiones del producto. La lección: Las piezas demostrativas y fáciles de compartir ganan.
Conclusión
Vamos a ver la medición que importa en crowdfunding como guía para que el branded content funcione al lanzar proyectos.
- Awareness: Visualizaciones, % de reproducción, retención a 30s/60s.
- Engagement: Comentarios cualitativos, clics a la campaña, CTR de miniaturas.
- Conversión: Sesiones → contribuciones, tasa de cancelación.
- Confianza: Porcentaje de menciones con “confiable”, “útil”, “me sirve” en comentarios.
- Aprendizaje: Preguntas recurrentes que alimentan el roadmap y las FAQs.
¿Quieres aprender cómo lanzar tu proyecto o mejorar en ello? Te presento Lanza tu proyecto, un podcast donde hablamos de cómo hacerlo. ¡No te lo pierdas!
Conclusión: Las claves para usar bien el branded content
El branded content no es un atajo para vender, es un sistema para construir confianza. En crowdfunding funciona cuando: (1) eres radicalmente honesto con el estado del producto y los riesgos, (2) cedes el protagonismo a creadores que hablan con su propia voz y (3) piensas en activos que compongan en el tiempo y midan impacto real en la campaña.
Si haces esto, tus contenidos no solo validan demanda; también se convierten en la base de tu marketing post‑campaña. Y, sobre todo, ayudan a que clientes y creadores quieran contar tu historia sin que tengas que empujarla.
Recordemos
- La honestidad es clave para el branded content.
- Hay que dejar ir a los creadores para que hablen de tu proyecto.
- El branded content crea activos a largo plazo para cualquier proyecto.
¿Con ganas de más?
No te pierdas los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 1019 clases y 96 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas.
Enlaces adicionales de interés
- P. T. Barnum en Wikipedia.
- Branded content en Wikipedia.
- Un ejemplo de branded content según Think With Google.
Deja una respuesta