La rentabilidad al lanzar un proyecto es tan importante que marca la supervivencia del mismo. Os presento un análisis completo de las claves para lanzar un proyecto con rentabilidad usando crowdfunding. Vamos a verlo con claves prácticas para vuestros proyectos.
Como os decía, analizaremos claves importantes para vuestros proyectos y lo haremos con ejemplos reales, de proyectos lanzados.
Seguimos con la lista de vídeos en el canal de vanacco en Youtube. En esta ocasión es la lista donde hablamos de crowdfunding y de herramientas para emprender.
En este vídeo veremos el contenido del tutorial y ejemplos reales para aplicar claves a vuestros proyectos. ¡Vamos a ello!
Introducción: Qué es la rentabilidad
La rentabilidad es la capacidad de un proyecto para generar un beneficio neto en relación con la inversión o los recursos empleados. En una campaña de crowdfunding en Kickstarter, la rentabilidad no se mide únicamente por la cifra total recaudada, sino por el resultado económico real después de descontar costes directos (fabricación, embalaje), costes variables (envíos, devoluciones), comisiones de plataforma y procesadores de pago, impuestos y costes indirectos (marketing, soporte y contingencias).
Además, la rentabilidad puede tener dimensiones no estrictamente monetarias —por ejemplo, acceso a clientes tempranos, validación de producto y efectos de marketing— que se traducen en valor a medio y largo plazo. Calcular la rentabilidad implica por tanto estimar las unidades vendidas, el margen por unidad y los costes de escalado; hacerlo bien marca la diferencia entre una campaña “exitosamente financiada” y una campaña verdaderamente rentable en términos empresariales.
La importancia de la rentabilidad en los proyectos
La rentabilidad es la brújula que define si un producto puede sostenerse más allá del impulso inicial del crowdfunding. Obtener cobertura mediática y miles de backers es valioso, pero sin márgenes suficientes la campaña puede convertirse en una carga operativa: costes de producción que superan lo recaudado, envíos que consumen el beneficio o complicaciones en la cadena que obligan a reinyectar capital.
Por el contrario, una campaña bien planificada que proteja la rentabilidad logra tres objetivos: financia la producción inicial, permite inversión en crecimiento (marketing, I+D) y crea margen para enfrentar imprevistos.
Plataformas como Kickstarter además funcionan como canal de ventas directo al consumidor: En el crowdfunding se suelen ofrecer recompensas de preventa que a menudo suponen descuentos sobre el PVP pero, a la vez, se ofrecen reduciendo intermediarios, lo que puede aumentar la rentabilidad si la logística y los costes están controlados.
Rentabilidad al fijar un objetivo de recaudación
Fijar la meta financiera es una decisión estratégica que impacta directamente en la rentabilidad. Existen dos enfoques comunes: 1) objetivo mínimo viable (lo estrictamente necesario para producir la primera tirada) y 2) objetivo ampliado (con margen para marketing, buffers y primer stock para tienda).
El objetivo mínimo da credibilidad ante backers que ven una cifra moderada y alcanzable; el objetivo ampliado permite economías de escala pero puede asustar al público si es demasiado alto. Al calcular el objetivo debes incluir, como mínimo, COGS (coste de bienes vendidos) por unidad, embalaje, coste estimado de envío medio, comisiones (Kickstarter + procesadores suelen rondar el 10% combinadas), impuestos y un fondo de contingencia (recomendable 10–20% del total).
Para ilustrar lo comentado con un ejemplo numérico. Por ejemplo, si vendes 100 unidades a 200 € cada una, los ingresos serían 20.000 €; si el COGS es 80 € por unidad (8.000 €), el envío 20 € por unidad (2.000 €) y las comisiones un 8% del total (1.600 €), los costes suman 11.600 € y el beneficio bruto sería 8.400 €, es decir una rentabilidad bruta del 42% sobre ingresos. Ese ejemplo sencillo muestra por qué es vital hacer números por unidad y con conservadurismo en los costes logísticos.
Objetivo, recaudación de la campaña y rentabilidad
Superar el objetivo de recaudación no garantiza rentabilidad: importa el desglose del dinero recaudado. Muchas campañas crecen por efectos virales o por backers que pagan niveles “premium”; sin embargo, los stretch goals, add-ons complejos y variantes internacionales elevan costes y pueden diluir márgenes.
Para proteger la rentabilidad conviene: 1) ofrecer niveles de pledge con márgenes claros (evitar descuentos que sean insostenibles), 2) reservar parte de la recaudación para fulfillment y logística internacional, 3) usar fulfillment partners/3PL que permitan tarifas previsibles y 4) comunicar desde el inicio plazos realistas (los retrasos elevan costes).
Algunos proyectos hardware e incluso juegos han usado Kickstarter no solo para recaudar, sino como sistema de preventa directo que les permitió validar precio y justificar inversión en moldes y producción; ese modelo puede aumentar la rentabilidad si se negocian lotes de producción coherentes con la demanda demostrada en campaña.
Ejemplos de proyectos con rentabilidad
He seleccionado campañas reales de Kickstarter que ilustran distintos modelos de obtención de rentabilidad —hardware con altas facturas iniciales, empresas que escalaron desde una campaña pequeña, y editores de juegos que aprovecharon precios premium.
Formlabs — FORM 1 (hardware profesional, 2012). Formlabs recaudó 2.945.885 dólares en su campaña del Form 1, lo que les dio capital inicial y validación de mercado para fabricar impresoras 3D de alta resolución y venderlas con un precio medio elevado. La campaña mostró un patrón frecuente en hardware: Un alto ticket de venta promedio por cliente (lo que mejora la rentabilidad por venta) y la necesidad de capital operativo para cumplir pedidos. Formlabs luego aprovechó ese impulso para cerrar rondas de inversión y escalar producción.
Ooni / Uuni (producto de cocina convertido en empresa global). Ooni (originalmente Uuni) arrancó con un objetivo modesto en Kickstarter y terminó construyendo una marca que generó ingresos significativos años después. Su campaña demostrativa les permitió vender unidades a precio de pre-pedido (márgenes más altos que los de venta al por mayor) y construir una comunidad de early adopters; esa comunidad facilitó posteriores lanzamientos y expansión internacional. Ooni es un ejemplo de cómo un objetivo inicial bien calculado puede crear una base que mejore la rentabilidad en lanzamientos sucesivos.
Frosthaven (editorial de juegos, Cephalofair / Isaac Childres). En 2020 Frosthaven recaudó casi 13 millones de dólares con más de 83.000 clientes; los editores de juegos de mesa suelen fijar precios por ejemplar muy superiores al precio minorista esperado, lo que les proporciona márgenes altos y mejora la rentabilidad por unidad vendida. Sin embargo, este modelo exige una logística robusta (palets, cajas, distribución internacional), y cada objetivo ampliado agregado puede aumentar la complejidad y erosionar margen si no se planifica correctamente.
Kingdom Death: Monster (nicho premium con alto gasto por backer). Proyectos como Kingdom Death han demostrado que una audiencia nicho y dispuesta a gastar mucho por recompensa puede generar rentabilidades elevadas por backer. Aquí la clave es el ARPU (ingreso medio por usuario): Cuanto mayor y más preparado esté el cliente para pagar niveles premium, más margen puede obtener el proyecto; la contra es que demanda logísticas especiales y expectativas elevadas que deben cumplirse para preservar la marca.
Conclusión sobre los ejemplos: cada caso muestra una vía distinta hacia la rentabilidad: alto ticket medio (Formlabs, Kingdom Death), volumen prepedido que habilita inversiones y economías de escala, y construcción de marca desde una campaña pequeña que escala (Ooni). Ninguna ruta está exenta de riesgos; la diferencia la hace el control estricto de costes y la transparencia con los clientes.
Buenas prácticas concretas para maximizar la rentabilidad
- Modela la unidad económica con detalle. Haz una hoja con COGS, embalaje, coste de envío medio por país, tasas, comisiones (Kickstarter + Stripe), impuestos y un colchón del 10–20% para imprevistos.
- Define niveles de pledge con márgenes objetivos. Calcula cuánto tiempo y dinero necesitas para producir la cantidad mínima de unidades que necesites y cuál es el precio mínimo viable por cliente que deje margen.
- Evita objetivos ampliados que añadan mucha complejidad productiva. Cada modificación en diseño o material puede multiplicar costes: Piensa en stretch goals u objetivos ampliados que sean digitales o fáciles de ejecutar.
- Planifica fulfillment desde el inicio. Negocia con proveedores y calcula tarifas de envío, aranceles y devoluciones; externalizar puede costar, pero es más predecible si cuentas con los aliados adecuados.
- Comunicación y actualizaciones frecuentes. La transparencia reduce cancelaciones y reclamaciones, que impactan en costes y reputación (por tanto en rentabilidad a medio plazo).
- Prepara un plan posterior a la campaña. Decide si priorizarás retail, preventas directas o nuevas rondas de financiación; cada camino tiene implicaciones sobre el margen y la rentabilidad futura.
- Tax & compliance. Calcula el IVA por país y ponlo en tu planificación; dejar esto fuera puede convertir una campaña rentable en una deficitaria.
Conclusión: La rentabilidad como prioridad
Lanzar en Kickstarter puede ser una herramienta poderosa para alcanzar rentabilidad si se aborda con números, realismo operativo y foco en la experiencia del cliente. El crowdfunding sirve tanto para validar precio y demanda como para obtener capital de trabajo; convertir esa recaudación en beneficio neto requiere modelado por unidad, gestión de la complejidad productiva y previsión logística.
Los ejemplos de Formlabs, Ooni, Frosthaven y Kingdom Death muestran rutas distintas: tickets altos, economías de escala, escalado desde campañas pequeñas y audiencias nicho dispuestas a pagar más. Sea cual sea la estrategia, priorizar la rentabilidad desde la planificación —no sólo después de alcanzar la meta— es lo que separa una campaña “exitosa” de una empresa sostenible.
Resumen
En este vídeo del canal de vanacco en Youtube podréis encontrar lo siguiente.
- Por qué la rentabilidad es tan importante al lanzar un proyecto.
- Cómo garantizar la rentabilidad al lanzar una campaña de crowdfunding.
- De qué forma podemos aprovechar las claves de rentabilidad en nuestros proyectos.
Otros enlaces interesantes del vídeo
- Rentabilidad económica en Wikipedia.
¿Con ganas de más?
No os perdáis los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 1020 clases y 96 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudaros a mejorar los resultados de vuestras campañas.
Deja una respuesta