Exoesqueletos, ¿qué son y por qué representan una tendencia? Lo veremos con un análisis de proyectos lanzados y tres categorías de este tipo de producto. Veremos si es verdad que los exoesqueletos son la nueva gran tendencia en diseño de productos. ¿Os parece? ¡Pues allá vamos!
En esta sección hablaremos de claves para lanzar proyectos. Analizaremos cómo se han llevado a cabo lanzamientos reales y sus puntos fuertes.
También veremos claves relevantes de su desarrollo para que podáis aplicarlas en vuestros proyectos. Además haremos difusión de campañas de crowdfunding.
Si queréis que hable de vuestras campañas no dudéis en enviármelas a través de este formulario de contacto. Y ahora empezamos, ¿queréis conocer todas las claves de estos lanzamientos? ¡Pues vamos allá!
¿Qué son los exoesqueletos?
Los exoesqueletos son dispositivos portátiles —estructuras rígidas o semirrígidas— que se unen al cuerpo humano para aumentar, apoyar o corregir el movimiento. Pueden ser pasivos (muelles, soportes), activos (motores/actuadores) o híbridos, y se aplican en ámbitos muy distintos: desde la mejora del rendimiento físico en actividades exteriores hasta la asistencia a personas con movilidad reducida o como kits educativos para aprender robótica y control.
Los últimos años los exoesqueletos han mostrado una proliferación de proyectos independientes que los fabrican y startups que buscan validación en plataformas como Kickstarter para primeras tiradas comerciales.
Exoesqueletos de movilidad
Los proyectos de movilidad buscan ayudar a caminar, correr, subir cuestas o aligerar esfuerzos en actividades deportivas y de ocio. Dos ejemplos actuales en Kickstarter muestran enfoques distintos.
El Dnsys Z1 ofrece asistencia focalizada en la rodilla para actividades al aire libre y destaca su impulso extra para esfuerzos focalizados y su apoyo para terrenos exigentes.
Por otro lado, Ascentiz propone un exoesqueleto modular (BodyOS) capaz de acoplar módulos para distintas articulaciones y usos, una apuesta por la flexibilidad y la personalización del producto.
Estos proyectos subrayan la demanda de soluciones portátiles que combinen ayuda mecánica con software inteligente.
Exoesqueletos asistenciales
La categoría asistencial incluye dispositivos pensados para mejorar la vida diaria —por ejemplo, ayudando a ponerse de pie, mantener postura, o reducir carga al cargar mochilas— y suele dirigirse tanto a usuarios generales como a personas con condiciones médicas.
En Kickstarter encontramos proyectos como Seeppo, que presenta modos adaptativos y una inteligencia artificial para interpretar la intención de movimiento.
Luego tenemos a LEX, una silla biónica portátil que mejora la postura y reduce la fatiga al sentarse o llevar carga en la espalda.
Estos productos mezclan ergonomía y electrónica para resolver problemas cotidianos, aunque la complejidad del control y la comodidad a largo plazo son retos recurrentes.
Exoesqueletos para educación
En el ámbito educativo, los exoesqueletos se transforman en kits para aprender electrónica, mecánica y programación.
Proyectos como EduExo y EduExo Pro ofrecen kits compatibles con Arduino y piezas 3D imprimibles para que estudiantes y makers construyan y programen exoesqueletos de brazo o miembro superior.
Estos productos facilitan un acercamiento práctico a control de actuadores, sensores y retroalimentación humana, además de servir como puente entre teoría (robótica) y práctica (wearables). Para escuelas y espacios maker, son una forma asequible de introducir conceptos de biomecánica y control.
Claves de las campañas de crowdfunding analizadas
Analizando las seis campañas (y su ecosistema), se repiten varias claves que explican por qué algunas campañas atraen atención y otras no. Podréis aplicar estas claves en vuestros proyectos, sean de exoesqueletos o no.
- Comunidad y pruebas de entrega previas: Las campañas cuyo equipo ya ha entregado productos previos (o tiene historial) generan mayor confianza. Un historial de entregas positivo es un gran activo. En algunos casos los proyectos apuntan explícitamente a una segunda generación de productos tras casos de éxito anteriores.
- Prototipo claro y demostrable: Las campañas que muestran prototipos funcionales y vídeos con pruebas reales generan más confianza. Muchos clientes potenciales buscan ver el dispositivo en acción antes de comprar.
- Narrativa centrada en la utilidad real: Explicar con casos de uso concretos (trekking, rehabilitación, aulas) ayuda a que el público se identifique y entienda el valor del producto.
- Transparencia técnica y logística: La información sobre proceso de producción, los plazos de envío, las certificaciones y las garantías, reduce la incertidumbre. Ofrecer detalles sobre componentes, baterías y seguridad es especialmente importante en wearables.
- Recompensas alineadas con expectativas: Los precios de early bird, los paquetes con todo incluido y las garantías o servicios posventa bien descritos ayudan a convertir visitas en aportaciones.
Puntos negativos y riesgos recurrentes en estos proyectos
Los proyectos de exoesqueletos en crowdfunding también comparten riesgos y debilidades que conviene señalar.
- Promesas técnicas ambiciosas: Hablar de Inteligencia Artificial, de un alto nivel de precisión o grandes capacidades de carga puede resultar demasiado optimista. Hace falta validar todo lo que se vaya a decir en una campaña.
- Ergonomía y usabilidad a largo plazo: Los wearables deberían funcionar horas sin dar problemas a los usuarios. Esto es una fuente frecuente de quejas en reseñas y pruebas reales.
- Regulación y seguridad: Los dispositivos que actúan sobre el cuerpo humano podrían requerir certificaciones o advertencias. Los equipos pequeños pueden subestimar esta necesidad.
- Problemas de software y app: Muchos exoesqueletos dependen de apps (para calibración o para modos de asistencia). Y una app pobre o confusa empeora la experiencia de usuario.
- Logística y costes de fabricación: Los retrasos en producción, los costes de aduanas y los fallos en la cadena de suministro pueden afectar a la entrega y la satisfacción de los clientes.
La oportunidad que presenta la tendencia de los exoesqueletos
La combinación de miniaturización de actuadores, sensores baratos, mejores baterías y mejoras en control por software ha creado una ventana de oportunidad clara.
- Educación y divulgación: Los kits educativos democratizan el conocimiento y pueden formar futuros usuarios y desarrolladores, impulsando adopción y generación de ideas locales.
- Mercados verticales: El deporte y la aventura, la asistencia doméstica, la fisioterapia y la educación técnica son nichos tangibles donde las soluciones de exoesqueletos portátiles pueden pegar primero.
- Modelos de negocio mixtos: El hardware con una suscripción a un software (firmware updates, modos añadidos, telemetría) pueden aumentar el LTV (valor del cliente) y justificar inversión en I+D.
- Ecosistemas modulares: Los productos como el propuesto por Ascentiz que apuestan por modularidad (acoplar módulos según necesidad) abren la puerta a un marketplace de accesorios y servicios.
Conclusiones
Los exoesqueletos en Kickstarter son un termómetro interesante: muestran innovación real, deseo del mercado y la tensión clásica entre ambición técnica y madurez de producto. Para quienes quieran lanzar proyectos similares (no sólo exoesqueletos), las lecciones clave son las siguientes.
- Mostrar prototipos reales y pruebas en contexto.
- Comunicar casos de uso concretos y medibles.
- Cuidar la ergonomía y la UX (incluida la app).
- Ser transparente en plazos, costes y certificaciones.
- Aprovechar la campaña para crear comunidad y nuevos canales de venta.
¿Necesitas ayuda con tu campaña de crowdfunding? Recuerda que soy consultor de crowdfunding desde el 2011 con más de 6 millones de euros recaudados. ¿Hablamos?
Enlaces del análisis
- Artículo de Think With Google sobre marketing para boomers.
- Exoesqueletos en Wikipedia.
- Educación STEM en Wikipedia.
- Arduino en Wikipedia.
¿Con ganas de más?
No os perdáis los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 1030 clases y 98 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudaros a mejorar los resultados de vuestras campañas.
Deja una respuesta