
Emprender en 2026, ¿qué oportunidades tenemos? Vamos a verlas de forma detallada, analizando herramientas y oportunidades para aprovechar en el 2026 y más allá. ¿Os parece bien? ¡Pues empezamos que hoy tenemos mucha tela que cortar!
Como siempre, os guiaré por diversos bloques, destacando las claves para conocer y aplicar las buenas prácticas de empresarios exitosos al lanzamiento de vuestros proyectos.
Índice
Introducción: ¿Qué significa emprender en 2026?
Emprender en 2026 no es lo mismo que hacerlo hace una década: El contexto se ha transformado drásticamente, y hay nuevas palancas que pueden impulsar un proyecto con rapidez —pero también riesgos completamente nuevos.
En un mundo marcado por la digitalización acelerada, la inteligencia artificial y una regulación fiscal más estricta, la capacidad de adaptarse y aprovechar estas tendencias será decisiva. Para el emprendedor moderno, 2026 se perfila como un año en el que combinar creatividad, tecnología y estrategia no es opcional: Es imprescindible.
Al mismo tiempo, emprender ahora ofrece oportunidades inéditas. Gracias a plataformas como Kickstarter, es posible validar ideas con una comunidad global antes de asumir grandes costes financieros. La IA, en sus múltiples formas, está abriendo puertas para automatizar, delegar y escalar tareas que antes requerían recursos humanos intensivos. Paralelamente, el negocio digital se convierte en una necesidad: Desde la facturación electrónica hasta ofrecer servicios online, la transformación digital ya no es una opción, sino una obligación creciente, especialmente con cambios normativos como los que se aprobarán en 2026.
Este artículo explorará tres oportunidades clave que todo emprendedor debería tener en cuenta para emprender en 2026: Cómo usar las convocatorias de Kickstarter para lanzar y validar proyectos; cómo prepararse para la IA agéntica y aprovecharla; y cómo digitalizar un negocio para adaptarse al contexto fiscal y comercial actual.
En cada clave, veremos no solo los beneficios, sino también los retos reales, las herramientas estratégicas y ejemplos concretos. Al terminar, tendrás una hoja de ruta práctica para construir —o reconvertir— tu emprendimiento con visión de futuro.
Clave 1: Usa las convocatorias de Kickstarter
Una de las oportunidades más concretas y poderosas al emprender en 2026 es aprovechar las convocatorias de Kickstarter, especialmente All in 1 y las “Open Calls” o convocatorias abiertas que la plataforma mantiene activas durante el año.
Con All in 1, por ejemplo, se puede lanzar un proyecto en solo una semana, lo que reduce enormemente la fricción y el coste emocional inicial. Esta convocatoria relámpago permite concentrarte en lo esencial: Crear y poner a prueba tu idea con una comunidad real. La rapidez y sencillez de All in 1 son especialmente valiosas para emprendedores que quieren validar un prototipo digital, una experiencia única o un producto muy concreto antes de invertir en producción masiva.

Más allá de All in 1, las “Open Calls” de Kickstarter son una invitación constante a creadores de todo tipo: Desde artistas a tecnólogos, desde innovadores en hardware hasta diseñadores de experiencias.
Estas convocatorias temáticas te permiten alinearte con las prioridades de la plataforma en cada momento, aumentando la visibilidad y las posibilidades de financiación. Al emprender en 2026, inscribirte en estas campañas te da una palanca para acceder al mercado sin recurrir a inversores tradicionales, lo cual disminuye el riesgo inicial.
Un ejemplo reciente que ilustra el potencial de Kickstarter es el anuncio de nuevas funcionalidades de la plataforma para creadores: por ejemplo, la función “Late Pledges” (“apoyo tardío”), que permite a los creadores seguir captando apoyo incluso después de que termine la campaña principal. Esta novedad abre una vía para maximizar el alcance sin depender únicamente del periodo de campaña activo, lo que es especialmente útil para emprendedores que quieren validar demanda antes de escalar producción.
Pero emprender en Kickstarter también tiene sus retos: hay un ecosistema de “insiders” o supuestos expertos que prometen impulsar campañas, y algunas de esas ofertas pueden ser poco fiables. En foros de creadores en Reddit se advierte sobre anuncios de marketing fraudulentos o promesas exageradas que conviene detectar desde el inicio.
Además, la competencia en Kickstarter sigue siendo feroz, especialmente en proyectos innovadores o tecnológicos. Por eso, es clave preparar bien la campaña: Diseñar recompensas atractivas, producir un vídeo convincente, planificar logística, y aprovechar herramientas internas de Kickstarter como su propio Pledge Manager, lanzado recientemente, que simplifica la gestión poscampaña.
Conclusión
En definitiva, usar las convocatorias de Kickstarter para emprender en 2026 es una oportunidad real para validar, financiar y lanzar tu proyecto con mínimo riesgo, pero requiere estrategia, comunidad y una ejecución cuidadosa.

¿Necesitas ayuda con tu campaña de crowdfunding? Recuerda que soy consultor de crowdfunding desde el 2011 con más de 6 millones de euros recaudados. ¿Hablamos?
Clave 2: Prepárate para la IA agéntica o empieza a usar IA
La IA agéntica se perfila como uno de los grandes motores del emprendimiento en 2026. Pero, ¿qué es exactamente? Se trata de agentes de inteligencia artificial que no solo generan contenido o respuestas (como la IA generativa), sino que actúan de forma autónoma, toman decisiones, recuerdan contexto y pueden ejecutar tareas complejas por sí mismos o en coordinación con otros agentes.
Según Cisco, se estima que para 2028 hasta el 68 % de las interacciones de servicio y soporte al cliente TIC estarán gestionadas por IA agéntica.

Para emprendedores, esto significa una ventana enorme: la IA agéntica permite escalar funciones que tradicionalmente habrían exigido personal humano, como atención al cliente, soporte técnico, seguimiento de ventas o incluso tareas operativas. Integrar estos agentes en tu negocio no es solo una cuestión de productividad: es una forma de reinventar tu modelo de negocio. Por ejemplo, en empresas B2B o tecnológicas, los agentes pueden anticipar problemas, gestionar garantías o lanzar campañas de upselling sin intervención humana constante.
Sin embargo, el camino no es sencillo. Según un estudio reciente, solo un 2 % de las empresas ha implementado IA agéntica a escala completa. Muchas organizaciones aún están en fase piloto o definiendo estrategia. La reticencia radica en la confianza: ¿pueden los agentes tomar decisiones críticas de forma fiable? ¿Cómo aseguramos transparencia, ética y gobernanza de estos sistemas? Las empresas que están empezando deben diseñar una hoja de ruta que incluya no solo la tecnología sino también las personas: trabajar con equipos humanos-agente, definir límites claros de actuación y monitorear los resultados.
Otro reto es el modelo de negocio: según previsiones de IDC, para 2026 veremos una transición en cómo los proveedores de software valoran la IA agéntica: ya no se tratará solo de licencias por usuario, sino de ecosistemas multiagente, con agentes autónomos que justifiquen su coste por su capacidad de generar valor. Esto abre oportunidades para emprendedores que construyan soluciones basadas en agentes (por ejemplo, agentes financieros, agentes de marketing, agentes administrativos) y las empaqueten como servicios (SaaS) dirigidos a empresas que aún no tienen recursos o competencias internas.
Un ejemplo técnico interesante lo da “FinRobot”, un agente generativo diseñado para ERP financieros que automatiza procesos como planificación presupuestaria, reporte financiero o reconciliaciones, logrando reducir tiempos y errores. Este tipo de casos muestra que la IA agéntica no es solo teoría sino que ya está llegando a aplicaciones empresariales tangibles.
Conclusión
Por último, emprender con IA agéntica requiere una apuesta estratégica y ética: definir cómo vas a entrenar agentes, qué datos usar, cómo garantizar la gobernanza y la seguridad. Pero para quienes lo hagan bien, la recompensa puede ser enorme: competitividad, eficiencia y la posibilidad de ofrecer un producto o servicio diferencial que combine lo humano y lo automático son sinergia.

¿Quieres mejorar tu crowdfunding con mi libro? Te presento, “Crowdfunding. Financia y lanza tu proyecto“, publicado por Anaya. ¡Échale un vistazo!
Clave 3: Digitaliza tu negocio al máximo y adáptate ya
En 2026, la digitalización de tu negocio no es simplemente una oportunidad: para muchos será una obligación. En España, por ejemplo, se implementa el sistema VeriFactu, que exige que las facturas sean emitidas mediante software certificado y registradas en tiempo real: para sociedades, la obligación arranca el 1 de enero de 2026, y para autónomos el 1 de julio de ese mismo año. Este cambio normativo marcado por la Ley Antifraude busca garantizar trazabilidad, integridad y transparencia en la facturación.

Para el emprendedor, esta transformación normativa puede ser un riesgo si no se anticipa: el uso de software no adaptado puede conllevar sanciones muy severas (hasta 50.000 € según algunos documentos). Pero, al mismo tiempo, es una oportunidad estratégica: digitalizar la facturación mejora la gestión, automatiza la relación con Hacienda, reduce errores y libera tiempo para enfocarte en crecer. Además, adaptarte antes te da una ventaja competitiva frente a otros que se queden atrás.
La digitalización va más allá de la factura: emprender en 2026 significa llevar tu negocio al ámbito online si aún no lo has hecho. Ya sea vendiendo productos físicos con una tienda e-commerce, ofreciendo servicios digitales, o transformando tu modelo en una plataforma, el negocio digital permite alcanzar clientes globales, escalar sin los costes fijos del mundo físico y aprovechar herramientas como automatización, analítica y marketing digital para crecer de manera ágil.
Aquí es donde el crowdfunding vuelve a jugar un papel estratégico: usar Kickstarter para lanzar un producto digital o un servicio online te permite validar tu mercado antes de construir una infraestructura completa. Por ejemplo, si vas a ofrecer un curso digital, una app o una suscripción, puedes lanzar una campaña de recompensa con acceso anticipado, ediciones beta o membresías. Esto reduce enormemente el riesgo, ya que obtienes feedback real y compromisos de clientes antes de invertir en desarrollo.
Conclusión
Además, la digitalización te permite integrar otras tecnologías clave: CRM, automatización de marketing, IA (incluso agentes IA), sistemas de gestión de cliente, analítica… Todos esos componentes pueden articularse en un entorno digital moderno y escalable. Emprender en 2026 significa pensar no solo en vender, sino en construir ecosistemas de negocio digital que respondan a las nuevas exigencias fiscales, tecnológicas y de mercado.

¿Quieres aprender cómo lanzar tu proyecto o mejorar en ello? Te presento Lanza tu proyecto, un podcast donde hablamos de cómo hacerlo. ¡No te lo pierdas!
Conclusión: Emprender en 2026 es un auténtico reto
Emprender en 2026 es, sin duda, un desafío mayor que en años anteriores: la barrera tecnológica es más alta, la regulación es más estricta y el mercado está más saturado. Pero precisamente por eso es también un momento lleno de oportunidades únicas para quienes sepan leer las señales y moverse con agilidad.
Las convocatorias de Kickstarter —especialmente All in 1 y las Open Calls— ofrecen una vía concreta y accesible para validar ideas y financiar proyectos sin depender exclusivamente de inversores tradicionales. Al mismo tiempo, la IA agéntica no es ya una promesa lejana: está llegando y puede transformar no solo cómo operas, sino cuál es tu ventaja competitiva. Y la digitalización, impulsada por normativas como VeriFactu, exige adaptarse, pero también da la posibilidad de crear negocios más eficientes, escalables y alineados con el futuro.
Para los emprendedores que actúen con visión, invertir ahora en estas tres palancas puede marcar la diferencia entre sobrevivir y prosperar. No basta con tener una buena idea: hay que construirla pensando en el contexto de 2026, usar las herramientas nuevas, anticipar regulaciones y adaptar el modelo de negocio. Si lo haces, estarás en una posición privilegiada para convertir esos retos en crecimiento real.
Recordemos
- Hay oportunidades claras para emprender en 2026.
- Debemos aprovechar ciertas herramientas clave para emprender en 2026.
- Hay que saber aplicar las claves a cada proyecto, analizando pros y cons.
Enlaces adicionales del artículo
- Robert Kiyosaki en Wikipedia.
- IA agéntica en Wikipedia.
- Transformación digital en Wikipedia.
¿Con ganas de más?
No te pierdas los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 1039 clases y 98 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas.
Deja una respuesta