¿Crees que lo sabes todo sobre crowdfunding? En mi actividad diaria como consultor en crowdfunding descubro falsos mitos y errores en crowdfunding que hacen que buenas campañas para buenos proyectos puedan convertirse en un auténtico desastre.
Y es que no todo se basa en un buen diseño y una buena estrategia, hay concepciones previas que pueden llevar a los creadores de una campaña a enfocar erróneamente todo su trabajo.
Por eso me he decidido, nuevamente, a repasar algunos errores habituales en crowdfunding. En esta ocasión te traigo 10 errores en crowdfunding que últimamente he visto a menudo, ¿quieres descubrirlos y así poder evitarlos?
Hoy te presento la segunda entrega de un total de 3 artículos donde iré repasando estos 10 errores habituales. Hoy veremos los errores cuarto, quinto y sexto tras haber visto ya la primera entrega con los 3 primeros errores.
CUARTO ERROR: Pensar que el crowdfunding son sólo donaciones
Es un error habitual y a la vez compresible debido a la mala información que se ha realizado sobre el funcionamiento del crowdfunding. Muchas personas piensan que el crowdfunding es una donación cuando la realidad es que dependiendo del tipo de crowdfunding estamos hablando de una preventa (o una venta), una inversión, un préstamo o una donación.
En el caso del crowdfunding de recompensa lo que realizarán las personas que aportan serán precompras aunque en algunas aportaciones en concreto se puedan estar recibiendo donaciones si no se da nada a cambio al mecenas. Por lo tanto el crowdfunding de recompensa está basado fundamentalmente en acciones de preventa como podemos ver en casos como la campaña de los Zuadernos.
En el caso del crowdfunding de inversión hablamos de inversiones propiamente dichas, siendo el ejemplo de la campaña de Eureka Experts una clara muestra de cómo se puede ofrecer participaciones en el capital a muchos inversores en una campaña.
Lo mismo ocurre con el crowdfunding de préstamo siendo la contrapartida para las personas que aportan la devolución del dinero invertido más un rendimiento financiero sobre el capital aportado, o tipo de interés.
En el caso del crowdfunding de donación y de donación a través de recompensa sí que estaríamos en un caso con donaciones en crowdfunding pero, como vemos, esto ocurre únicamente en tan sólo dos de los 5 tipos de crowdfunding.
3 claves para evitar este error
- La donación es algo limitado a dos de los 5 tipos de crowdfunding.
- No pensar que el altruismo de las donaciones se aplica a todo crowdfunding.
- Considerar las implicaciones fiscales de cada aportación.
QUINTO ERROR: Pensar que el único crowdfunding “de empresas” es el de inversión
Otro error muy habitual es pensar que hay tipos de crowdfunding en función de la categoría de un proyecto. Es curioso que siga produciéndose este error con ejemplos de escala mundial como Pebble, Ouya o The Coolest que son ejemplos de crowdfunding de recompensa aplicado sobre startups o proyectos de empresa.
Además hay otra implicación importante de este error y es que el crowdfunding de recompensa bien realizado es una excelente prueba de mercado que facilita un crowdfunding de inversión posterior o incluso una inversión en el proyecto financiado. Es algo que pasó en el caso de Pebble que tras su éxito en su primera campaña en Kickstarter recibió 15 millones de dólares de inversión privada. O por ejemplo el caso de Pono Music que realizó una campaña de crowdfunding de recompensa recaudando 6 millones de dólares y luego una posterior campaña de crowdfunding de inversión donde consiguió 6 millones de dólares más.
Es algo que ya he repetido en diversas ocasiones y que puede verse muy claramente en mi gráfico de uso de los diferentes tipos de crowdfunding en función de la fase del ciclo de vida de un proyecto.
3 claves para evitar este error
- Tener presentes casos como Pebble o Bamboo Bikes Barcelona.
- Considerar el crowdfunding de inversión como una segunda fase.
- Ver el crowdfunding de recompensa como el mejor primer paso.
SEXTO ERROR: Pensar que el único crowdfunding “cultural” es el de recompensas
Uno de los mejores ejemplos para desmontar este error o falso mito del crowdfunding es el de Foxize School. Una campaña de crowdfunding de inversión para hacer crecer un proyecto de enseñanza online de alto nivel. Además es un ejemplo muy interesante porque se ofrecían interesantes recompensas a los inversores haciendo que la campaña tuviese un doble atractivo para los estudiantes que ya usaban la herramienta.
¿Y qué hay, por ejemplo, de una APP para buscar y descubrir nuevas películas para ver? ¿Proyecto cultural? Sin duda, pero también financiado con una campaña de crowdfunding de inversión y no de recompensas, en este caso en la plataforma Seedrs. Se trata de Filmies que hasta el momento lleva un 77% de su objetivo recaudado gracias a 43 inversores.
Así pues, de nuevo, se demuestra que el crowdfunding de proyectos culturales puede ser tanto de recompensa como de inversión. La conclusión es que la temática o la categoría de un proyecto no determina el tipo de crowdfunding a utilizar sino que son criterios como la fase de desarrollo del proyecto los que indican cuál es el tipo adecuado en cada caso.
3 claves para evitar este error
- El tipo de crowdfunding no se decide en base a la categoría de proyecto.
- El gráfico de selección de tipo de crowdfunding según la fase de proyecto.
- Hay plataformas de inversión que también permiten recompensas.
Más sobre 10 errores en crowdfunding
Imagen de portada por Garrett Coakley
Deja una respuesta