Hoy presento el capítulo 15 del libro de los presumidores que tendrá un total de 25 entregas que recopilaré en un e-book. La motivación de este libro es que los lectores aprendan a usar el crowdfunding como herramienta para validar ideas con un mercado real.
Trabajaremos herramientas de marketing online para conseguir hacer del crowdfunding un auténtico marketing de comunidades.
Sin más vamos a por el capítulo 15 de este libro centrado en explicar cómo gestionar el fracaso en una la campaña de crowdfunding.
Gestionando el fracaso de una campaña
Para gestionar el fracaso en una campaña de crowdfunding hay tres pilares que deben tenerse en cuenta. El primero es el valioso feedback de los presumidores. El segundo es la comunicación hacia los mismos, aunque se haya fracasado. Y el tercero la gestión de las mejoras en el proyecto, tras el aprendizaje fruto del fracaso. Podemos ver los tres pilares de forma gráfica en la siguiente figura.
El feedback de los presumidores
Cuando se fracasa en crowdfunding la opinión de los presumidores es esencial. Para entender por qué ha fracasado una campaña es importante escuchar las opiniones de quienes han participado. Si no hay una participación activa podemos fomentar este feedback mediante encuestas o preguntas individuales a cada presumidor.
La comunicación hacia los presumidores
Aunque se haya fracasado en una campaña de crowdfunding no debe dejarse de comunicar. Si queremos lanzar una campaña en el futuro o seguir con nuestro proyecto, los presumidores pueden jugar un papel fundamental. Y en dicho caso si no les hemos comunicado nada una vez finalizada la campaña no podremos contar con ellos.
Las mejoras de la campaña
Se deben sacar conclusiones sobre los motivos que han fomentado el fracaso de la campaña. Y una vez detectados los motivos se deberá tomar nota para no volverlos a repetir. Hay que aprovechar cada fracaso como un peldaño más hacia el éxito. Y la única forma de hacerlo es aprender de los errores.
Vamos a ver cómo estos tres pilares se pueden llegar a desarrollar en dos escenarios de fracaso posible. El primero un escenario pesimista con fracaso moderado. El segundo es un muypesimista con un fracaso extremo. En los dos escenarios deberemos trabajar para controlar los tres pilares mencionados.
Escenario pesimista, fracaso moderado
En un escenario pesimista no se cumple la regla 30-90-100 en la primera semana de campaña. Como consecuencia se logrará, previsiblemente, entre el 40% y el 60% en la quinta semana de campaña y el fracaso será moderado. En dicho escenario veremos como los pilares más importantes a tener en cuenta son el feedback y la comunicación.
El feedback con fracaso moderado
Cuando el fracaso es moderado siempre existe la posibilidad de volverlo a intentar con una segunda campaña. Es lo que ocurrió con The Coolest Cooler que recaudó más de 13 millones de dólares habiendo fracasado primero. En su primera campaña apenas llegó al 80% de su objetivo pero recibieron feedback de su audiencia para mejorar. Así lanzaron su segunda campaña en el momento idóneo, en pleno julio en lugar de hacerlo en diciembre como en su primera campaña.
La comunicación con fracaso moderado
Hay que seguir comunicándose con los presumidores aún cuando se fracasa. En Citysens consiguieron lanzar una segunda campaña en Verkami tras un fracaso en Indiegogo. Si no hubiesen mantenido la comunicación con sus mecenas el éxito hubiese sido más difícil de conseguir.
Las mejoras con fracaso moderado
En el caso del dispositivo móvil de Ubuntu se ha aprovechado la campaña pese a fracasar. Hasta hace poco su campaña con fracaso era la que tenía mayor recaudación en Indiegogo, a pesar de no haber tenido éxito. La compañía usó el crowdfunding como estudio de mercado, aprendiendo qué mejoras debían aplicar en su dispositivo en caso de lanzarlo.
Escenario muy pesimista, fracaso extremo
En el escenario muy pesimista tampoco se cumple la regla 30-90-100 en la primera semana de campaña. Pero a diferencia de en el escenario pesimista en este caso no se alcanza ni el 20% en esos primeros 7 días. Como consecuencia la campaña recauda por debajo del 50% al finalizar y su fracaso es extremo. En este escenario las mejoras representan el pilar con mayor protagonismo.
El feedback con fracaso extremo
Aunque TANKY, otra campaña de drones, no ha alcanzado ni el 22% de su objetivo, ya tiene 25 comentarios en su campaña. Estamos ante un claro caso audiencia mínima insuficiente para el objetivo planteado. La campaña tiene comentarios tan alentadores que los creadores ya han manifestado que lo volverán a intentarlo.
La comunicación con fracaso extremo
Kyboka es un carrito ideal para transportar utensilios de deporte o actividades al aire libre. La campaña no ha llegado ni al 15% de su objetivo pero tiene 10 comentarios y 3 actualizaciones de campaña. A pesar de ellos la última actualización es del 25 de julio con lo que hace días que no comunican. Hay que evitar estos escenarios de desaliento siempre ya que los presumidores pueden volverte a apoyar si cuentas con ellos.
Las mejoras con fracaso extremo
Con un 8% recaudado parece mentira que este documental sobre The Impossible Project esté fracasando. La startup que hizo renacer la Polaroid ha visto como la campaña para crear el documental de su historia no ha llegado al éxito. El creador de la campaña responde a un comentario asegurando que han aprendido de esta campaña y seguirán adelante con el documental. Aunque fracases siempre puedes aprender y mejorar tu proyecto.
Recuerda
- Feedback, comunicación y mejoras son los tres pilares para gestionar un fracaso.
- Se pueden dar dos escenarios de fracaso, moderado y extremo.
- En escenario moderado el feedback y la comunicación son esenciales.
- En el extremo las mejoras son fundamentales.
- Aunque fracases se deben fomentar los comentarios de los presumidores.
- Siempre se puede lanzar una segunda campaña tras un fracaso.
¿Quieres saber más? No te pierdas cada semana los nuevos capítulos del libro de los presumidores.
DESCUBRE EL LIBRO DE LOS PRESUMIDORES
Deja una respuesta