¿Os sentís frenados por esta pandemia? ¿Pensáis que no podéis lanzar vuestros proyectos? Sea como sea debéis seguir adelante, y para ello no hay nada mejor que tomar referentes. Hoy conoceremos 3 proyectos lanzados en plena crisis y cómo se han planteado. Son ejemplos reales con sus claves. ¿Os interesa? ¡Pues vamos a ello!
En primer lugar os comento que analizaremos 3 claves de estos proyectos que son ejemplos reales con herramientas que podréis usar. ¡Empezamos!
¿Paralizados por la pandemia? ¡Mirad el vídeo resumen!
He preparado un vídeo resumen de este artículo en mi vlog, así que si hoy no os apetece leer el artículo aprovechad la ocasión y dadle al play. Y de paso os invito a ver todos mis vídeos en Youtube, Instagram o Facebook. ¡Vamos allá!
Proyecto 1: FinalWipe, las toallitas reutilizables
En primer lugar vamos a ver cómo está el patio en Kickstarter. Actualmente hay 2.749 proyectos activos en la plataforma, por lo tanto el número de proyectos activos está por debajo de lo habitual, unos 3.500 proyectos. Pero eso no significa que debamos frenar nuestro estreno, al contrario. Puede ser una oportunidad para nuestro proyecto, sea un proyecto ideal para este momento de pandemia que vivimos o no. Empecemos con un primer proyecto adaptado a la situación actual, el de unas toallitas reutilizables.
La principal clave de este proyecto es cómo han sabido adaptarse a la situación actual. En el vídeo podemos ver claramente cómo el proyecto estaba pensado para su lanzamiento antes de la pandemia que estamos viviendo. Sin embargo, el proyecto es claramente adaptable al contexto actual, y lo han aprovechado. Con la crisis sanitaria que vivimos todos estamos muy preocupados por la limpieza para evitar contagios del virus Covid-19. Y es ahí donde esta campaña ha sabido adaptarse a la situación.
Estamos hablando de una toallitas que pueden reutilizarse en condiciones de limpieza absoluta. Mediante unas pastillas desinfectantes y un recipiente para las toallitas, podemos desinfectarlas antes de su uso. Además, lógicamente, hay que limpiarlas en la lavadora después de usarlas. El producto estaba pensado para reducir el gasto de toallitas reutilizables, cosa que ya es muy positiva. Pero ahora, además, se ha visto potenciado por la situación actual.
Adaptabilidad y estrategia
¿Quién no ha leído o visto vídeos sobre la demanda de papel higiénico en pleno confinamiento? Ha habido semanas que era complicado conseguir papel. Esto nos lleva a dos lecturas. La primera es que en situaciones de crisis los productos de limpieza personal se agotan. La segunda es que no podemos seguir malgastando papel de esta forma. Nuestro planeta ya nos lleva avisando varias décadas, hay que cambiar. Y la situación actual nos motiva al cambio, con proyectos como el que acabamos de analizar.
A nivel de estrategia la campaña llegó al 100% en tan sólo 8 horas, como podemos ver en su análisis de BiggerCake. Esto la ha llevado a un entorno de cumplimiento de la regla del poder del 100 (una de las 20 reglas de oro del crowdfunding). Está claro que la precampaña seguro que estaba bien trabajada, especialmente tratándose de un equipo creador que lleva ya dos campañas de éxito. Pero la situación actual seguro que le ha dado mayor notoriedad al proyecto. En tiempos de crisis también hay oportunidades.
Proyecto 2: GOMI, cargadores que limpian el planeta
Las pilas son muy poco sostenible, pero necesitamos cargadores para nuestros equipos móviles. Además, tenemos plástico tirado en vertederos para dar y tomar, afectando la vida de nuestro planeta azul. Buscando una solución para ambos problemas se ha creado el proyecto que ahora nos ocupa. Un cargador realizado con plástico reciclado y con unas baterías que permiten cargar hasta más de 4 veces un iPhone X completamente. En un momento de reflexión como el que tenemos ante nosotros con la crisis del coronavirus, un proyecto como éste puede cosechar un gran éxito. Veamos cómo les está yendo.
La campaña logró su objetivo de 4.525 euros en tan sólo 3 horas. Aquí tenemos en primer lugar una campaña que ha sabido fijar un objetivo bajo. ¿Cómo? Pues produciendo sin altos costes fijos y con materiales reutilizados. Como en Gomi (el producto y la marca de la empresa coinciden) ya tienen materiales para producir los cargadores, simplemente deben producir bajo demanda en su campaña de crowdfunding. Y esta es la clave, cuando tenemos bajos costes fijos (o inexistentes) podemos fijar objetivos bajos de recaudación.
La ventaja de adaptar nuestro proyecto para que tenga costes fijos bajos es que seremos mucho más flexibles ante situaciones de crisis. Además tiene ventajas claras como hemos podido ver en el ejemplo anterior, se logran campañas de lanzamiento más efectivas para los proyectos. Por si fuera poco con unos costes fijos bajos conseguiremos depender menos de proveedores. Pongamos por caso que dependemos de proveedores en la situación de crisis actual, lo tendremos más complicado que si no dependemos de ellos.
Flexibilidad y estrategia
¿Por qué un proyecto con costes fijos bajos es más adaptable? Sencillamente porque el tener costes fijos elevados implica depender de una serie de recursos sí o sí para lanzar cualquier proyecto. Pongamos por ejemplo un proyecto como el que hemos analizado. Si tuvieran que depender de una empresa que hiciese los moldes para las baterías de plástico, su objetivo de recaudación sería mayor y en los tiempos que corren seguramente hubiera sido imposible lanzar el proyecto por las restricciones al transporte.
A nivel de estrategia la campaña llegó al 100% en sólo 3 horas, como podemos ver en su página de análisis de BiggerCake. Por supuesto esto ha generado el cumplimiento de las reglas que ya hemos visto en el primer proyecto. Y de esa forma se ha logrado una credibilidad mayor del proyecto ante la nueva audiencia que ha ido llegando a la campaña.
Proyecto 3: Frosthaven, jugar también es importante
Jugar también nos apetece en los tiempos que corren. Poder evadirnos un poco de la crisis que nos rodea es importante, para mantener intacta nuestra capacidad de imaginar un mundo mejor. Por eso ahora mismo la campaña que mayor éxito está cosechando en Kickstarter es la de un juego de mesa. Ambientado en el norte de un mundo ya conocido por un juego anterior (Gloomhaven), en Frosthaven deberemos prepararnos para el azote del invierno con monstruos más allá de nuestra imaginación. ¿Cómo les estará yendo en su campaña?
Gloomhaven ha tenido 2 campañas en Kickstarter. La inicial para dar vida al juego, una segunda para volverlo a imprimir. La experiencia del creador, Isaac Childres es innegable con ya 5 proyectos lanzados a través de crowdfunding. Pero la clave no la centraré en la experiencia del creador. Más bien me gustaría centrarla en su capacidad para hacer crecer un proyecto, ampliándolo y creando nuevos productos a su alrededor.
Es algo que podemos ver en empresas como Apple. Con cada nuevo rediseño de sus productos surgen diversas versiones que permiten a la marca amortizar su inversión en I+D. Algo parecido pasa en este caso, y podemos aplicarlo a todos nuestros proyectos. Por supuesto, lanzando cada nueva versión con una campaña de crowdfunding para validar la inversión que vayamos a realizar, dándole protagonismo a nuestra comunidad.
Comunidad y estrategia
El crecimiento de la comunidad en cualquier proyecto va ligado a dos factores principales. El primero es el tiempo que se ha dedicado a nutrir dicha comunidad mediante comunicaciones por diversos canales. A mayor tiempo dedicado, mejores resultados. Y no hay que olvidar que en el entorno en el que vivimos actualmente, comunicar significa crear mucho contenido de calidad en redes sociales o a través de medios como el mail. El segundo factor es el grado de implicación de dicha comunidad en el desarrollo de un proyecto. A mayor implicación, mayor compromiso de la comunidad para compartir el proyecto en cuestión y hacer crecer la comunidad a su alrededor.
A nivel de estrategia la campaña llegó al 100% en sólo 56 minutos, como podemos ver en su página de análisis de BiggerCake. Y por lo tanto, esto ha generado también el cumplimiento de las reglas que ya hemos visto en el primer y segundo proyecto. Además con la experiencia y campañas anteriores de este creador, podemos concluir que a mayor experiencia y mayor número de proyectos creados, mejores son los resultados de recaudación. Siempre, claro está, que el proyecto presentado despierte el interés de la comunidad.
Conclusiones
En la situación en que nos encontramos, la parálisis es algo normal. Pero no podemos permitirnos el lujo de parar (a no ser que sea para descansar un poco y luego seguir adelante). Muestra de ello es este artículo que escribo en plena semana vacacional. No estamos para tomarnos vacaciones, así que debemos seguir adelante. Con estos proyectos hemos aprendido a adaptarnos a una situación de crisis sanitaria, a comunicar coherentemente según la situación que estemos viviendo y también a seguir adelante, incluso jugando, en la situación en que nos encontramos.
Recuerda
- La adaptabilidad ante el cambio es vital en tiempos de crisis.
- Ser flexible y tener pocos costes fijos puede significar la supervivencia en tiempos de crisis.
- Si una comunidad está bien implicada en un proyecto, se involucrará en cada nuevo lanzamiento.
¿Con ganas de más?
No te pierdas los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 987 clases y 94 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas.
Excelente oportunidad aprender.
Gracias, Maribel!