¿Qué papel juega la transición en una comunidad cuando sus miembros la abandonan? Vamos a verlo en esta clase del curso de Crowdfunding Community Canvas. Os damos la bienvenida a la sección dedicada a los cursos online para usuarios premium de vanacco.com. Cursos online que van desde lo más básico a un nivel avanzado. Ya tienes a tu disposición un total de 96 cursos y 1018 clases.
Son cursos online en vídeo por lo que podréis repasar su contenido las veces que queráis. Los iré publicando en esta sección de la web y además como usuarios premium me podréis realizar consultas cada mes, ¿qué te parece si empezamos?
Esta es una clase del curso de Crowdfunding Community Canvas dedicada a realizar una explicación del papel de la transición en una comunidad cuando sus miembros marchan de la misma. A lo largo de las 12 clases del curso conoceremos de primera mano ejemplos de campañas y herramientas en tiempo real.
Definición de transición en una comunidad: Introducción
La transición en una comunidad es uno de los elementos más sensibles, pero también más poderosos, en el ciclo de vida de cualquier grupo humano organizado en torno a una causa, producto o visión compartida. En el contexto del Crowdfunding Community Canvas, esta transición no debe entenderse únicamente como una “salida” o “abandono”, sino como una etapa tan importante como la bienvenida de nuevos miembros.
Representa el momento en que una persona decide, por las razones que sea, finalizar su participación activa en la comunidad, lo cual puede expresarse como la cancelación de una aportación económica, la venta de una participación, la finalización de una suscripción o simplemente la desvinculación emocional o práctica del proyecto.
Desde una perspectiva funcional, este proceso puede parecer una pérdida. Sin embargo, en comunidades bien diseñadas, la transición no solo es esperada, sino que es planificada como parte natural de la experiencia del usuario. De hecho, gestionarla de forma consciente puede aportar valor tanto al miembro que se despide como a quienes permanecen, al facilitar una salida digna, transparente y sin fricciones, a menudo reforzando incluso el sentido de comunidad.
Por ello, diseñar buenas estrategias de transición no es una opción secundaria: es un imperativo para proyectos de crowdfunding que quieran escalar con solidez y sostenibilidad.
Apartado de transición en el canvas
Dentro del Crowdfunding Community Canvas, la transición se enmarca en el área de experiencia, es decir, aquella zona del lienzo donde se define cómo viven las personas su paso por la comunidad. Si la fase de selección trata de cómo entra un nuevo miembro, la fase de transición se enfoca en cómo ese mismo miembro puede salir, cambiar de rol o reducir su nivel de implicación sin generar tensiones, reproches o fricciones innecesarias.
Este bloque plantea una pregunta fundamental: ¿Qué ocurre cuando alguien desea abandonar la comunidad? Lejos de demonizar esa decisión o intentar bloquearla mediante mecanismos opacos o burocráticos, una comunidad bien estructurada debe ofrecer una experiencia de transición tan cuidada como la de onboarding.
Esto implica prever protocolos de salida, facilitar el acceso a herramientas que permitan desvincularse de forma sencilla, así como establecer canales de comunicación donde expresar dudas, frustraciones o incluso sugerencias antes de marcharse.
En el crowdfunding, esto puede traducirse en permitir la cancelación de un pledge de manera visible, facilitar la venta de participaciones en campañas de equity, o incluso abrir espacios simbólicos para agradecer la contribución de quienes se van.
Más aún, la transición no debe concebirse como una puerta cerrada, sino como un umbral: una oportunidad para mantener un vínculo, aunque sea latente. Algunos ejemplos efectivos son los grupos de “alumni”, las newsletters específicas para ex‑backers, o eventos periódicos que permiten la reactivación del vínculo comunitario. De este modo, la experiencia de la transición deja de ser un adiós abrupto y se convierte en una pausa o incluso en un “hasta luego”.
Cómo afecta la transición de miembros a los proyectos
Ejemplos de campañas de crowdfunding
Para entender cómo se implementa este concepto de forma concreta, analizamos brevemente tres campañas que han abordado la transición en su comunidad de manera eficaz, aunque sin recurrir a grandes nombres ya sobreutilizados en los estudios de crowdfunding.
⚽️ Plakks – Pitch&Plakks
Esta marca de juegos sostenibles ha lanzado varias campañas en Kickstarter, y se ha caracterizado por ofrecer siempre un proceso claro y directo para la cancelación de aportaciones. En su campaña más reciente, los usuarios podían encontrar fácilmente el botón de cancelación sin tener que buscarlo entre múltiples enlaces. Además, sus actualizaciones públicas normalizan el hecho de que algunos backers cambien de opinión. Esta normalización reduce la ansiedad colectiva y refuerza una cultura de comunidad abierta.
🎒 Tropicfeel – Shell Backpack
Este proyecto comenzó en Kickstarter, pero continuó su desarrollo a través de Indiegogo InDemand. Tropicfeel ha destacado por mantener actualizaciones detalladas y canales de atención poscampaña, lo que permite que incluso quienes decidieron salir de la comunidad lo hicieran sin fricción y con seguimiento.
🍺 BrewDog – Equity for Punks
BrewDog ha lanzado múltiples rondas de equity crowdfunding, a través de la plataforma Crowdcube y con su propia infraestructura. Uno de sus logros clave ha sido habilitar ventanas periódicas en las que los pequeños inversores pueden vender sus participaciones. Además, mantiene foros y newsletters internas para que los inversores sigan conectados incluso después de vender sus acciones. Este enfoque demuestra cómo una comunidad de inversión puede diseñar sus mecanismos de salida como parte del ciclo natural del proyecto.
Estos ejemplos demuestran que pensar en la transición como parte integral del diseño de comunidad no es una abstracción teórica, sino una práctica real que genera resultados tangibles en términos de reputación, sostenibilidad y fidelidad a largo plazo.
Conclusión
La transición en una comunidad no debe ser vista como un fracaso ni como una anomalía. Es, de hecho, una parte natural del viaje de cada miembro. Gestionarla con empatía, inteligencia y previsión permite no solo minimizar impactos negativos, sino generar un legado positivo en quienes se despiden. Para los proyectos de crowdfunding, esto implica diseñar la salida tanto como la entrada: cuidar los mecanismos técnicos, pero también los simbólicos, comunicativos y emocionales que rodean la despedida de un miembro.
Incorporar el apartado de transición en el Crowdfunding Community Canvas es reconocer que una comunidad no es una prisión de fidelidad, sino un espacio donde las personas tienen derecho a entrar, quedarse, crecer… y también a marcharse. Y si la marcha es bien gestionada, el lazo emocional puede no romperse nunca.
¿Qué podréis encontrar en esta clase del curso online?
En esta clase del curso podréis aprender lo siguiente.
- Cómo se plantea la transición en una comunidad según el Community Canvas.
- Qué papel juega la transición en el desarrollo de comunidades.
- De qué forma aplicar en la práctica las claves explicadas en la clase.
¿Con ganas de más?
No os perdáis el contenido del canal de vanacco en Youtube. Además si queréis podéis echar un vistazo a los 96 cursos de crowdfunding con 1018 clases premium. Publicamos nuevas clases y vídeos todas las semanas para poner a vuestra disposición el mayor conocimiento sobre crowdfunding a un solo clic.