¿Qué es la toma de consciencia del consumidor y cómo afecta a los proyectos? Vamos a verlo en esta clase del curso de Comportamiento del consumidor. Os damos la bienvenida a la sección dedicada a los cursos online para usuarios premium de vanacco.com. Cursos online que van desde lo más básico a un nivel avanzado. Ya tienes a tu disposición un total de 98 cursos y 1038 clases.
Son cursos online en vídeo por lo que podréis repasar su contenido las veces que queráis. Los iré publicando en esta sección de la web y además como usuarios premium me podréis realizar consultas cada mes, ¿qué te parece si empezamos?
Esta es una clase del curso de Comportamiento del consumidor dedicada a realizar una explicación de lo que es la toma de consciencia del consumidor como aspecto relevante para el lanzamiento de proyectos y la generación de ventas. A lo largo de las 12 clases del curso conoceremos de primera mano ejemplos de campañas y herramientas en tiempo real.
Introducción a la toma de consciencia del consumidor
La toma de consciencia del consumidor es un momento clave en el recorrido que sigue una persona desde que no conoce un producto hasta que decide adquirirlo. No basta con que algo exista: el consumidor debe percibirlo, interpretarlo como relevante y recordarlo en el momento oportuno. En el marketing tradicional se habla de “awareness” (conciencia, notoriedad), “brand awareness”, “top-of-mind”, etc., pero en esta clase nos interesa enfatizar su dimensión psicológica y contextual: ¿qué significa que un consumidor “tome consciencia” de un producto o servicio?
Una forma útil de pensar en la toma de consciencia del consumidor es en etapas:
- No consciencia: El consumidor ni siquiera sabe que existe una alternativa.
- Consciencia vaga: Empieza a recibir información, quizás de forma indirecta o pasiva.
- Consciencia focalizada: Investiga, compara, hace preguntas.
- Consciencia crítica / reflexiva: El consumidor ya ha procesado información, ha relativizado, ha comparado, y está más preparado para decidir.
En el contexto actual, lograr esa primera chispa de toma de consciencia es más difícil que nunca. Hay saturación de mensajes, algoritmos que filtran lo que vemos, desconfianza ante promesas, competencia feroz por la atención. Por eso, en un lanzamiento, una parte esencial del trabajo es hacer visible el proyecto de modo que penetre en el radar cognitivo del público objetivo.
Este artículo apoyará la clase online con reflexiones sobre las barreras para esa visibilidad, y luego explorará cómo variables culturales, personales y perceptuales influyen en si ese estímulo logra transformarse en consciencia con potencial de decisión.
Cultura y toma de consciencia del consumidor
La cultura — entendida como el conjunto de valores, creencias, normas, símbolos compartidos en un grupo social — moldea profundamente qué productos llaman la atención y cómo se interpreta el mensaje.
- Filtro cultural de relevancia: Un producto o servicio que no encaje con las normas subyacentes de una cultura permanecerá invisible. Por ejemplo, una campaña que hable de algo “radical” en el marco de cierta cultura, puede tener más resonancia en culturas individualistas que en culturas colectivistas.
- Lenguaje simbólico: Los mensajes (imágenes, metáforas, referencias) deben hablar el “idioma simbólico” del público objetivo para activar resonancias culturales. Si los símbolos no conectan, la campaña será percibida como extraña o irrelevante.
- Cultura de medios y confianza: La cultura digital dominante puede favorecer que los consumidores “tomen consciencia” a través de canales menos tradicionales (no solo TV o radio, sino redes, podcasts, influencers).
- Innovación cultural lenta: A veces, el consumidor debe “desaprender” o reconfigurar creencias culturales para aceptar algo nuevo. Esa tensión entre lo tradicional y lo nuevo implica que la campaña debe “traducir” el producto al léxico cultural del público.
Por ende, en lanzamientos, es fundamental hacer un trabajo previo de encaje cultural: ¿Cómo perciben culturalmente el problema que resuelve el producto? ¿Qué discursos culturales pueden facilitar su recepción?
Estilo de vida y toma de consciencia
El estilo de vida es una expresión práctica de valores, intereses y hábitos. No basta con que el consumidor “sepa” algo: Para que la toma de consciencia se consolide, el producto debe integrarse mentalmente en su estilo de vida concebido.
- Un consumidor cuyo estilo de vida valora la sostenibilidad puede estar más predispuesto a notar productos ecológicos, renovables o de bajo impacto.
- Por el contrario, si alguien tiene un estilo de vida orientado al consumo rápido, puede bloquear mentalmente ofertas sostenibles por considerar que “no encajan”.
- La comunicación que funcione mejor es aquella que explica cómo encaja el producto en ese estilo de vida (no solo qué hace, sino cómo hará que su día a día cambie).
- Las microseñales (embalajes, imágenes de entorno, estética coherente) ayudan a “colocar” el producto en un mundo de vida posible en la mente del consumidor.
En resumen, la toma de consciencia se “ancla” más fácilmente si el consumidor puede imaginar cómo encajaría ese producto en sus rutinas, espacios, aspiraciones.
Personalidad del consumidor y consciencia
La personalidad — los rasgos relativamente estables que caracterizan a un individuo (por ejemplo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad, etc.) — también condiciona cómo y cuándo un estímulo se convierte en consciencia relevante.
- Personas con alto rasgo de apertura a la experiencia pueden estar más receptivas a innovaciones y nuevas propuestas, facilitando la toma de consciencia de productos disruptivos.
- Personas conservadoras pueden requerir más evidencia, testimonios, validación social antes de prestar atención seria.
- La autoimagen ideal es clave: si el mensaje del producto puede apelar a una versión deseada del consumidor (“yo que soy X” o “quiero ser más X”), gana relevancia.
- En estudios de segmentación estratégica, la relación entre personalidad y preferencias de marca es usada para explicar por qué diferentes consumidores priorizan atributos distintos (por ejemplo, diseño vs. funcionalidad).
Por tanto, en el diseño de la campaña se debe adaptar el discurso a diferentes perfiles de personalidad para que varios “yo ideales” lo puedan considerar digno de atención.
La edad de los consumidores y su consciencia
La edad (o etapa de vida) condiciona tanto las experiencias previas como las prioridades cognitivas y emocionales. Esto repercute en la facilidad con la que los consumidores integran un nuevo estímulo en su consciencia.
- Los jóvenes adultos, por ejemplo, pueden estar más habituados a descubrir novedades online (nuevos juegos, apps, tecnologías), y pueden adoptar una “curiosidad digital”.
- Por otro lado, segmentos de mayor edad pueden tener muchos más filtros (menos disposición al cambio, más confianza en marcas clásicas) que dificultan que un lanzamiento nuevo penetre.
- También hay diferencias en los canales de descubrimiento preferidos por edad: Quienes tienen más tiempo pueden explorar blogs, podcasts; otros solo consumen mensajes ultra condensados.
- Además, en distintas etapas vitales (soltero, con hijos, jubilado) cambian las preocupaciones materiales, lo que influye en qué tipo de oferta despierta consciencia.
De modo que conviene adaptar los mensajes y medios de difusión según las edades clave del público objetivo, para facilitar que el estímulo “cruce la barrera” hacia la consciencia.
Percepción y toma de consciencia
Aquí estamos en el núcleo del tema: ¿Qué mecanismos perceptivos, cognitivos y psicológicos permiten que un estímulo externo llegue a “ser consciente” para un consumidor? Veamos algunos factores clave.
- Atención selectiva
El consumidor está expuesto a cientos o miles de estímulos diarios; solo algunos pasan el filtro de la atención. Para que un anuncio/producto sea notado se debe romper el umbral de relevancia (color, novedad, contraste, agresividad, formato) sin ser molesto. - Umbral mínimo de novedad
Si algo es demasiado parecido a lo que ya existe, puede no destacar; si es demasiado radical, puede generar rechazo o disonancia. El punto óptimo es equilibrio, es decir, ofrecer algo familiar pero diferenciador. - Efecto de mera exposición
La psicología demuestra que, cuantas más veces vemos algo (de forma no intrusiva), más familiar nos resulta y más predispuestos estamos a aceptarlo. Esa exposición repetida ayuda a pasar de desconocido a reconocible. - Procesos perceptuales / interpretación
Una vez captado, el consumidor debe interpretarlo: ¿Esto qué es?, ¿me sirve?, ¿es creíble? Aquí intervienen esquemas mentales previos: Si el mensaje no cuadra con lo que ya se sabe, puede desecharse antes de integrarse. - Atención emocional / experiencia estética
Un mensaje que despierte emoción, sorpresa o belleza tiene más probabilidades de “fijarse” en la memoria consciente. Por eso muchas campañas apelan no solo a datos funcionales sino a historias, imágenes potentes. - Memoria y recordación
Que algo sea consciente momentáneamente no garantiza que se recuerde en el momento de decisión. La toma de consciencia debe luego residir en la memoria a medio y largo plazo.
En conjunto, estos procesos explican cómo un estímulo pasa del ruido informativo a la toma de consciencia que puede activar un interés real.
Ejemplos de campañas y toma de consciencia
Ahora, para ilustrar cómo funciona esta toma de consciencia en acciones reales, veamos algunas campañas de crowdfunding activas o relativamente recientes. Estas campañas usan estrategias para que el público descubra el proyecto y despliegue interés.
Importante: No siempre es posible confirmar el impacto psicológico exacto en la audiencia, pero podemos ver tácticas que favorecen la toma de consciencia de los consumidores.
- Starfinder: Afterlight
Una campaña de videojuego que invita a los seguidores del género RPG (juegos de rol) a involucrarse con recompensas como acceso a beta, la posibilidad de nombrar un personaje, entre otras.- La estrategia de visibilidad de este tipo de campañas suele consistir en usar alianzas con comunidades de rol, comunicar dentro de foros especializados y crear expectativa previa.
- La toma de consciencia es compleja ya que muchos jugadores pueden no conocer el proyecto, pero la campaña seguro que ha sabido comunicar antes del estreno en foros de videojuegos RPG para generar una toma de consciencia.
- La música electrónica en España (1995-2015)
En Verkami hay proyectos culturales en España. Un ejemplo es el proyecto que os acabo de compartir, sobre la música electrónica en España.- Estos proyectos culturales tienen que generar consciencia entre seguidores del género, difusión en blogs especializados, redes de música electrónica.
- En particular, al segmentar muy bien el público objetivo (fans de música electrónica), la campaña puede ser “visible” en su ecosistema, facilitando que alguien que no conocía el proyecto se entere y se implique.
- La Guía del Creador
En una de sus entradas del blog de campaña, explicamos el papel de la precampaña para captar correos antes de lanzar la campaña oficial.- Esa captación anticipada es una táctica para adelantar la toma de consciencia. Cuando se lanza la campaña, hay ya una audiencia consciente del proyecto.
- Estas prácticas suelen hacerse con webs de precampaña, compartiendo ofertas de lanzamiento y piezas visuales para que cuando se descubra el proyecto a la gente le sea familiar.
Estas campañas muestran cómo la toma de consciencia se construye paso a paso. Con precampañas, contenido estratégico, difusión dirigida y creación de comunidad.
Conclusión
La toma de consciencia del consumidor no es algo trivial ni automático: Es el producto de un diseño deliberado que debe atravesar barreras culturales, personales, perceptuales y de memoria. Para una nueva oferta (producto o servicio), la clave no está solo en “hacer publicidad”, sino en hacer visible aquello que merece atención para el consumidor adecuado, usando mensajes que encajen con su contexto cultural, estilo de vida, perfil de personalidad y momento vital.
Es valioso tener en cuenta que visibilidad no es simplemente presencia, sino penetración cognitiva: Que el estímulo sea detectado, interpretado como relevante y recordado en el momento que importa. Las campañas de crowdfunding son un excelente laboratorio real, porque su éxito depende de que personas antes desconocidas pasen a ser clientes de un proyecto. Ese salto mental es exactamente la toma de consciencia.
¿Qué podréis encontrar en esta clase del curso online?
En esta clase del curso podréis aprender lo siguiente.
- A definir la toma de consciencia del consumidor como aspecto básico.
- Se establecerán criterios para potenciar la toma de consciencia de nuestro proyecto.
- Veremos cómo aplicar las claves de la clase a cada proyecto.
¿Con ganas de más?
No os perdáis el contenido del canal de vanacco en Youtube. Además si queréis podéis echar un vistazo a los 98 cursos de crowdfunding con 1038 clases premium. Publicamos nuevas clases y vídeos todas las semanas para poner a vuestra disposición el mayor conocimiento sobre crowdfunding a un solo clic.
