¿Qué relación hay entre searching y consumo para explicar el comportamiento del consumidor? Vamos a verlo en esta clase del curso de Comportamiento del consumidor. Os damos la bienvenida a la sección dedicada a los cursos online para usuarios premium de vanacco.com. Cursos online que van desde lo más básico a un nivel avanzado. Ya tienes a tu disposición un total de 98 cursos y 1038 clases.
Son cursos online en vídeo por lo que podréis repasar su contenido las veces que queráis. Los iré publicando en esta sección de la web y además como usuarios premium me podréis realizar consultas cada mes, ¿qué te parece si empezamos?
Esta es una clase del curso de Comportamiento del consumidor dedicada a realizar una explicación de la relación entre searching y consumo en el contexto del comportamiento del consumidor como aspecto relevante para el lanzamiento de proyectos y la generación de ventas. A lo largo de las 12 clases del curso conoceremos de primera mano ejemplos de campañas y herramientas en tiempo real.
Introducción a la relación entre searching y consumo
En la era digital en la que vivimos, la forma en que las personas buscan (searching) información, productos o servicios y la forma en que consumen aquello que encuentran se han convertido en ejes fundamentales del comportamiento del consumidor.
Cuando hablamos de searching y consumo estamos señalando una doble dinámica: por un lado, las personas inician una búsqueda —ya sea en un motor como Google, en un buscador interno de una red social, en una plataforma de crowdfunding o de venta—; por otro lado, aquello que encuentran influye en su consumo, en su decisión de compra o en su compromiso con la marca o proyecto.
En este sentido, el acto de buscar no es simplemente una fase previa a la compra, sino una ventana clave para posicionar un producto o servicio en la mente del consumidor, y para fomentar una acción concreta de venta. En un proyecto que desea incrementar sus ventas, es imprescindible entender cómo searching y consumo se entrelazan: el contenido generado (textos, vídeos, posts, reseñas, buscadores internos) debe estar diseñado para “ser encontrado” y para activar al usuario hacia el consumo.
En esta clase analizaremos cómo esa relación se desarrolla a lo largo de las diferentes fases del proceso de consumo, y cómo puede aprovecharse estratégicamente para fomentar ventas.
Fase de toma de consciencia y searching
La primera fase del viaje del consumidor es la fase de toma de consciencia: el usuario aún no está decidido, quizá ni siquiera sabe cuál es su necesidad exacta, pero empieza a “buscar” de forma genérica, exploratoria, a informarse.
En esta etapa el searching adquiere un papel clave porque el contenido que aparece —ya sea a través de Google, de IA, de redes sociales o de plataformas de crowdfunding— puede hacer visible un proyecto y despertar interés. Por tanto, para un proyecto que busca ventas, producir contenido relevante, informativo y optimizado para búsquedas generales es fundamental: artículos de blog que expliquen “por qué necesito X”, vídeos que planteen “problemas que soluciona Y”, post en redes que generen curiosidad o visibilidad, etc.
Al generar contenido orientado a esa búsqueda exploratoria, se posiciona el producto o servicio en la mente del consumidor como una posible respuesta, se empieza a construir la conexión latente. En esta fase el objetivo no es tanto la compra inmediata como generar visibilidad y familiaridad: que el consumidor diga “ah, ya he visto esto”, “ya lo he detectado al buscar”. Y esa familiaridad facilita las fases posteriores. De este modo, la relación entre searching y consumo en esta fase es de descubrimiento: la búsqueda abre la ventana al consumo futuro.
Fase de consideración y searching
Una vez que el consumidor ha tomado consciencia de su necesidad o de la posibilidad de resolverla, entra en la fase de consideración: aquí su búsqueda se vuelve más concreta, comparativa, analítica. El usuario buscará “las mejores opciones para X”, “qué diferencia tiene Y frente a Z”, “opiniones sobre …”.
En esta etapa, el contenido generado debe apoyar esa búsqueda analítica: comparativas, testimonios, reseñas, estudios de caso, vídeos “cómo funciona”, preguntas frecuentes, blogs que expliquen ventajas e inconvenientes. Se trata de responder a las dudas que la búsqueda interna del consumidor activa.
Desde la perspectiva de ventas, estar presente en esta fase con contenido relevante y de calidad significa que el proyecto se posiciona como opción viable y confiable. Así, el enlace entre searching y consumo es aquí más directo: la búsqueda conduce a la evaluación de alternativas, y un proyecto bien posicionado puede convertirse en la opción elegida para pasar a la siguiente fase. Por tanto, generar contenido optimizado para las búsquedas de comparación y consideración es un paso estratégico clave.
Fase de compra y searching
En la fase de compra, el consumidor ha decidido que quiere adquirir algo; la búsqueda final puede orientarse a “dónde comprar”, “cupones descuento”, “envío”, “opiniones de clientes”, “garantía”, etc.
En esta fase, la búsqueda actúa como catalizador de la acción de compra. Si el proyecto o producto aparece entre los resultados de búsqueda pertinentes (en Google, en buscadores de plataformas de venta, en redes), y si el contenido asociado (landing page optimizada, ficha producto clara, proceso de pago fluido) está preparado, entonces la venta se vuelve más probable.
Aquí el vínculo entre searching y consumo es ya de conversión: la búsqueda final desencadena el acto de consumo (o compra). Asimismo, la optimización del contenido (SEO, experiencia de usuario, velocidad de la página, claridad de la oferta) se vuelve crítica para no perder al consumidor en ese último empujón. En resumen: en la fase de compra, la búsqueda es la palanca que transforma la intención en consumo efectivo.
Fase de retención y searching
Una vez que el consumidor ha comprado, el ciclo no se detiene: entramos en la fase de retención. Aquí el searching puede entrar en juego de distintas maneras: el cliente puede buscar “cómo usar mi producto”, “accesorios”, “soporte técnico”, “nuevas funcionalidades”, “comunidad de usuarios”.
Si el proyecto genera contenido útil —tutoriales, vídeos de uso, blogs de comunidad, foros— que esté optimizado para esas búsquedas posteriores, entonces se fomenta la satisfacción, el buen uso del producto y la relación prolongada con la marca.
En esta fase, la relación entre searching y consumo es de fidelización: la búsqueda post-compra contribuye a que el usuario siga consumiendo (accesorios, servicios adicionales, upgrades) y se convierta en cliente recurrente o embajador. Por tanto, un proyecto inteligente genera contenido que atiende el ‘searching’ presente después de la compra para asegurar la retención del cliente.
Fase de apoyo y searching
Finalmente, después de la retención, encontramos la fase de apoyo o de “advocacy”: el cliente convencido busca “experiencias de otros usuarios”, “cómo mostrar mi experiencia”, “compartir con amigos”, “ser comunitario”.
Aquí también el searching tiene un rol: los usuarios pueden buscar contenido sobre “mejores usos”, “historias de éxito”, “testimonios”, “cómo ser embajador”, “programa de referidos”. Si la marca o proyecto ha generado contenido que responde a esas búsquedas (por ejemplo: blog de usuarios avanzados, programa de referidos, vídeos que muestren experiencias reales), entonces el cliente no sólo sigue consumiendo sino que apoya activamente la marca, la recomienda y genera nuevas ventas.
En esta fase, la relación entre searching y consumo es de amplificación: la búsqueda no sólo lleva al consumo sino al apoyo del proyecto, a la generación de nuevos consumidores. Así, integrar contenido para esta fase contribuye a cerrar el ciclo y maximizar el valor del cliente.
Ejemplos de campañas y la relación entre searching y consumo
Para ilustrar cómo la relación entre searching y consumo se manifiesta en campañas reales de financiación colectiva (crowdfunding) —donde la visibilidad a través de la búsqueda es decisiva— incluyo a continuación tres ejemplos activos de campañas en Kickstarter. Al ser campañas activas, pueden cambiar de estado, así que es posible que en algún momento ya no lo estén. Por tanto, si una campaña ya ha finalizado, lo indicaré.
Veamos ejemplos de proyectos con posible searching y consumo
DCC RPG: Angels, Daemons and Beings Between Volume 3
- En esta campaña, la visibilidad mediante búsqueda es clave: las personas que ya conocen el juego de mesa de rol “DCC RPG” pueden buscar “DCC RPG” o “Angels, Daemons Volume 3 Kickstarter” y encontrarse con la campaña.
- La campaña utiliza actualizaciones, publicaciones y llamadas a la acción que responden a la búsqueda de “qué viene ahora”, “qué volúmenes anteriores”, lo que refuerza la conversión desde la visibilidad hasta la aportación.
- En este caso, la campaña refleja un alto grado de éxito correlacionado con su visibilidad en línea y las búsquedas específicas del nicho (“card game slotbuilding Demonuki Kickstarter”).
- La unión entre searching y consumo se observa cuando los usuarios investigan juegos de cartas independientes, encuentran esta campaña, participan y luego consumen (apoyan) el proyecto.
Finn MacCoul and the Well of Wisdom
- En esta campaña, el contenido generado por la propia campaña (actualizaciones, vídeos, posts) facilita que los interesados busquen más información sobre “Finn MacCoul” y “Well of Wisdom” y lleguen a la campaña.
- La estrategia de estar presente en la búsqueda (SEO, palabras clave, backlinks, publicaciones sociales) permite que el proyecto sea descubierto en la fase de consideración de posibles backers.
Conclusión
La relación entre searching y consumo representa una dimensión clave del comportamiento del consumidor en pleno siglo XXI. Desde la toma de consciencia hasta la compra, pasando por la retención y el apoyo, cada fase del ciclo del consumidor está inflenciada por lo que busca, encuentra y cómo lo consume.
Para cualquier proyecto que busque ventas —ya sea un producto, un servicio o una campaña de crowdfunding— entender esa dinámica es esencial: generar contenido orientado a búsqueda, optimizar para que sea encontrado, responder a las dudas específicas del usuario, facilitar la conversión y alimentar la relación post-compra. En definitiva, la búsqueda no es un tema accesorio: es una ventana de visibilidad, un punto de contacto, un mecanismo de acción.
Si un proyecto logra integrar contenido pensado para searching y consumo en cada fase, estará mejor posicionado para ganar visibilidad, generar confianza, convertir clientes y construir relaciones duraderas.
¿Qué podréis encontrar en esta clase del curso online?
En esta clase del curso podréis aprender lo siguiente.
- A definir la relación entre searching y consumo.
- La conexión entre las diferentes fases de consumo y el searching.
- A aplicar las claves de la clase a cada proyecto.
¿Con ganas de más?
No os perdáis el contenido del canal de vanacco en Youtube. Además si queréis podéis echar un vistazo a los 98 cursos de crowdfunding con 1038 clases premium. Publicamos nuevas clases y vídeos todas las semanas para poner a vuestra disposición el mayor conocimiento sobre crowdfunding a un solo clic.
