¿Estarías dispuesto a pagar por algo que fuese gratis? Un mecenas tampoco. Y si lo que ofreces en una campaña de crowdfunding a tus mecenas es lo mismo que les vas a ofrecer a tus clientes tras la misma, entonces tienes un problema.
¿En qué consiste la regla del poder de lo gratis?
Empezaremos citando un extracto del libro de Scott Steinberg “The Crowdfunding Bible”.
“A number of historical campaigns have launched that have generated decent traffic and awareness, but ultimately secured little funding because consumers fundamentally failed to understand the service or opportunity being pitched, and/or its key benefits.”
La cita reflexiona sobre uno de los motivos que puede hacer que una campaña con un buen volumen de visitas recaude poco porcentaje de su objetivo. Dicho motivo es la falta de claridad en la explicación de los beneficios ofrecidos por la campaña.
Dicha falta de claridad puede darse por motivos obvios, como una mala explicación en el vídeo de la campaña, o en su descripción escrita, pero también por motivos no tan obvios como enfrentarse al “poder de lo gratis”. Y eso pasa cuando el creador ofrece el producto o servicio objeto de su campaña de forma gratuita para el público en general.
¿Cuándo nos enfrentamos al poder de lo gratis?
Algunos ejemplos serían, un evento de acceso gratuito o un programa informático de libre acceso. Cuando se dan estos casos es MUY importante trasladar que los mecenas tendrán una serie de beneficios extra por ayudar al creador de la campaña.
Algunos ejemplos de esos beneficios extra podrían ser:
- Reconocimiento (como agradecimiento en los títulos de crédito de un documental).
- Acceso privilegiado o anticipado a la información.
- Acceso privilegiado o anticipado a un evento o producto.
En especial debe cuidarse la relación y el trato con los mecenas que apoyen el proyecto, y que serán personas especialmente comprometidas con el mismo.
¿Cómo se consigue cumplir la regla del poder de lo gratis?
- Trasladando beneficios claros a los mecenas.
- Diferenciando entre mecenas y usuarios gratis cuando los haya.
- Con beneficios extra limitados en el tiempo y sólo para mecenas.
Para mi asesoramiento utilizo mis 20 reglas de oro del crowdfunding, un conjunto de buenas prácticas para diseñar campañas de crowdfunding y llevar a cabo la mejor estrategia para conseguir el éxito. ¡Consigue tu e-book de las 20 reglas de oro del crowdfunding!
Rafa Payá dice
Hola Valentí!
Acabo de comprar tu libro porque voy a presentar un proyecto musical/tecnológico en Kickstarter y creo que tus 20 reglas de oro me van a ser de gran ayuda, puesto que voy a enmarcarlas dentro del protocolo de gestión de proyectos Prince2 del que tengo el título hace ya un par de años y al que soy fiel. Creo que la conjunción de tus reglas y el Prince2 van a dar un producto realmente potente, puesto que ambas son perfectamente combinables. (Estaría encantado de charlar contigo sobre este planteamiento).
Planteamientos a parte, lo que quería comentar contigo (permite que te tutee) es que se me ha ocurrido que a la hora de categorizar las aportaciones de los mecenas, podría potenciar las categorías otorgándoles un nombre con el que se puedan identificar los mecenas, me explico con los ejemplos que he creado:
Al ser un proyecto musical, he categorizado y nombrado las aportaciones de los mecenas del a siguiente manera (las cantidades todavía están por definir):
– Curious (Aportación mínima)
– Music Lover
– Passionate about Music
– Mad for Music (Aportación máxima)
Por favor, ¿me puedes indicar si conoces casos similares que hayan incluido este nombramiento y si la experiencia fue positiva o negativa respecto al proyecto?
Gracias de antemano por tu tiempo.
Espero tu respuesta en el mail indicado abajo.
Recibe un cordial saludo.
Valentí Acconcia dice
Hola, Rafa:
Gracias por tu comentario. Me parece muy interesante la combinación que puedas hacer de las 20 reglas de oro con Prince2. Cuando quieras concretamos una reunión por Skype y lo comentamos (si te parece podemos hablar por mail – valenti@vanacco.b.wetopi.com -).
Está muy bien el planteamiento del nombre o título de recompensas. Yo lo uso siempre con mis clientes e incluso hay plataformas como Indiegogo que tienen un campo específico para el título en el formulario de creación de recompensas. Esta práctica que estás aplicando es muy buena y ayuda a los mecenas a situarse en el proyecto, mejorando la usabilidad de la campaña y la conversión de visitas a mecenas (ratio RCVM).
Seguimos comentando, ¡un saludo!