Escucha el podcast en Spotify | iTunes | iVoox | Google Podcasts
Bienvenidos y bienvenidas a Lanza tu proyecto, el podcast donde aprendemos todo lo necesario para lanzar nuestros proyectos. Desde herramientas de marketing a diferentes estrategias de negocio.
En este episodio hablamos de Patreon para lanzar proyectos, ya que Patreon es una plataforma que permite lanzar proyectos y generar ingresos cada mes. ¿No os parece interesante? No es el sueldo para toda la vida de Nescafé, pero se acerca. Quien no haya entendido la broma, calma, que en la anécdota de la semana lo voy a explicar todo. Y luego iremos a ver cómo Patreon os puede ayudar a lanzar proyectos y sostener unos ingresos estables con los mismos. Algo que, seguro, todo el mundo entiende y valora en su justa medida. Porque quien no ingresa mes a mes con su proyecto, no logra que éste sobreviva. Sin mayor dilación, vamos a por ello. ¡Empezamos!
El sueldo para toda la vida de Nescafé es una promoción de la conocida marca de café que tiene ya 40 años de vida. El ganador cobra, literalmente, un sueldo para toda su vida. Actualmente el premio es de 2.000 euros brutos mensuales al mes, por lo tanto, a la cantidad del premio se le restan las correspondientes retenciones fiscales. En cualquier caso, es un sueldo para toda la vida. Esta promoción de la marca la realiza para que aumente el consumo de su café. Al tener que participar las personas en el sorteo mediante el envío de etiquetas de productos Nescafé. Por otro lado, el ganador recibe un premio que le da cierta tranquilidad de por vida.
Y hablando de tranquilidad para toda la vida, es un hecho que el dinero no da la felicidad pero tener ingresos cada mes es algo importante. La herramienta que hoy vamos a estudiar permite articular una serie de acciones dirigidas a generar ingresos recurrentes, es decir que se repiten, mes a mes. Obviamente no es como el sorteo de Nescafé, que te toca por fortuna y listo. Hay que trabajar muy bien un proyecto presentado en Patreon para que puedan generarse estos ingresos recurrentes. Pero, eso sí, una vez se logra activar la maquinaria, se puede disfrutar de cierta estabilidad en los ingresos. Pero, como siempre, para recibir un ingreso mensual con un proyecto hay que generar un retorno mensual para quienes compran en Patreon. Vamos a verlo.
Fundamentos de Patreon para lanzar proyectos
La compra mensual o modelo de suscripción ya está por todas partes. Netflix para vídeos bajo demanda, Google Workspace para un entorno de ofimática profesional o Death To Stock Photo para tener un banco de imágenes libres de derechos son tres ejemplos de los muchos que abundan en nuestra economía. Pues bien, Patreon es una plataforma de crowdfunding que se basa en este principio. En primer lugar hay que aclarar que es una plataforma de crowdfunding de recompensa. Recordemos que hay cinco tipos de crowdfunding, de recompensa, de inversión, de préstamo, de donación y de donación con recompensa. Pero yendo a lo que nos ocupa, en Patreon se ofrecen recompensas, es decir productos o servicios, a cambio de un cargo mensual por suscripción a los clientes de cada proyecto.
Imaginemos el potencial de esta plataforma que nació como alternativa al modelo publicitario de YouTube. Sí, como lo oís. Uno de los fundadores de Patreon, Jack Conte, es músico. Y viendo cómo su grupo Pomplamoose no generaba suficientes ingresos en YouTube pese a tener (en esos días) cientos de miles de seguidores, se le ocurrió una idea. ¿Y si parte de nuestros seguidores estuviesen dispuestos a pagar una cuota mensual por tener vídeos exclusivos? Y así nació Patreon. Fijémonos que la idea era recibir apoyo de una comunidad que ya te seguía. Pero, claro, muchos proyectos que quieren usar Patreon todavía no tienen una comunidad desarrollada. Y ahí viene el primer problema al decidirse por este tipo de estrategia.
Pero sigamos con el fundamento de Patreon. Resulta que la idea también consistía en poder fijar objetivos en la recaudación mensual y acumulada de un proyecto. Por ejemplo, si un proyecto llegaba a 100 suscriptores, podía ofrecer un retorno especial para celebrar ese hito de recaudación en Patreon. Si llegaba a 200 suscriptores, quizás, podía subir un vídeo exclusivo más cada mes para sus suscriptores en Patreon. ¿Entendéis la idea? Ese fundamento es importante porque es lo que define a Patreon como una plataforma de crowdfunding. Como ya vimos en el episodio 12 del podcast con Kickstarter, un objetivo de recaudación que debe alcanzarse define lo que es el crowdfunding.
¿Y qué tipo de retornos se pueden ofrecer en Patreon? Pues, de entrada, se opta por contenido, sea música, episodios de un podcast o vídeos de YouTube. Pero todo debe ser exclusivo ya que es a cambio de un pago mensual por parte de la audiencia. Ahora bien, empezando por este tipo de contenido uno puede entender Patreon de una forma mucho más amplia. Imaginemos, por ejemplo, plantear la creación de una serie online mediante este tipo de herramienta. Cada cierto número de suscriptores se irían generando más recursos para crear más capítulos de la serie o mejorar la producción de la misma. Y eso mismo lo podemos aplicar a muchos proyectos distintos.
Del ocio al negocio, Patreon para lanzar proyectos como modo de vida
Así es como se fue pasando del ocio al negocio en Patreon. Llegando a casos tan interesantes como el de la productora Noclip. Una productora de documentales sobre videojuegos que va creando documentales en base a los suscriptores que tiene en Patreon. Esto es pasar a usar una plataforma pensada inicialmente para alimentar proyectos que generaban productos de ocio, como los músicos, a usarla con un enfoque meramente empresarial. Y funciona. Vaya si funciona. Eso sí, todo hay que decirlo, no tenemos por qué pensar que la música no es un negocio, es arte pero también puede ser un negocio. Por lo tanto, como vemos, Patreon nació como herramienta para el arte pero ahora sin duda es una herramienta para proyectos de cualquier tipo.
Para entenderlo no hay nada mejor que repasar ciertos ejemplos, de podcasters, youtubers o creadores de contenido de todo tipo que tienen su página en Patreon e ingresan cada mes con sus suscriptores. Además, también comprobaremos que la etiqueta de podcaster o youtuber esconde en muchas ocasiones a una empresaria o un empresario. Emprendedores como un pino, vaya.
Ejemplos de profesionales que usan Patreon para lanzar proyectos
Empecemos por la escultora Tina Yu, que es un claro ejemplo de cómo los profesionales artesanos pueden plantear una página en Patreon para lanzar proyectos. Ella ofrece tutoriales exclusivos para quienes de suscriben a su Patreon por 5 dólares al mes. A partir de ahí ofrece contenido físico como postales e impresiones de sus obras que se entregan mensualmente a sus suscriptores. Por si fuera poco, creó una recompensa limitada en la que vendía esculturas originales cada mes por 120 dólares mensuales. Obviamente esta recompensa era limitada en unidades ya que hablamos de una artista individual. Pero nada impediría que un proyecto con mayor estructura tuviera un modelo de negocio de ventas de productos exclusivos cada mes a través de Patreon.
Imaginemos, por ejemplo, el mundo del coleccionismo de juguetes. Ya os he hablado alguna vez en mi canal de YouTube de Mattel o Hasbro haciendo crowdfunding con los coleccionistas de juguetes. Pues ahí va la idea. ¿Y si Hasbro o Mattel hicieran un modelo de suscripción en el que los seguidores de una línea de juguetes fuesen recibiendo figuras cada mes? Podría funcionar. De hecho a Hasbro el crowdfunding ya le funciona para vender hasta decenas de miles de unidades de un juguete de coleccionismo. Trabajando con franquicias tan conocidas como Transformers o Gi-Joe. Sin duda podrían estar ofreciendo un concepto de colección de figuras mes a mes con una estrategia de crowdfunding recurrente. ¿Qué opináis al respecto? Os leo en los comentarios.
Pero sigamos con ejemplos. En este caso vamos al mundo de la ilustración, con RossDraws que plantea un interesante modelo de negocio por suscripción. Ofreciendo como retorno a sus suscriptores la posibilidad de aprender técnicas de dibujo siguiendo sus vídeos exclusivos para sus clientes de pago mensual. Pero, ojo, porque la cosa se pone interesante en el nivel de suscripción más alto que tiene, el de 69 dólares al mes. Un nivel que te permite obtener un descuento del 33% en cualquier producto de su propia tienda online. De esta moda el creador enlaza su contenido en Patreon con su tienda online, haciendo que dos de sus modelos de negocio se puedan nutrir el uno del otro.
Lo bueno de Patreon es que te permite echar un vistazo al contenido que se va publicando por parte de cada creador de contenido. Eso posibilita que se pueda motivar a las personas que todavía no pagan a hacerlo por el contenido que observan como bloqueado para miembros gratuitos. Me explico. Cualquier persona puede suscribirse gratuitamente para poder seguir el contenido de un creador en Patreon. Pero, lógicamente, no va a ver el contenido exclusivo para los miembros suscriptores de dicho creador. Sólo verá las publicaciones que se hayan publicado en abierto para todo el mundo.
Por lo tanto, uno puede ir trabajando estas publicaciones en abierto para motivar a la gente a convertirse en un miembro de pago. Por ejemplo, haciendo mención de las ventajas que tienen los miembros de pago o incluso entrevistando a personas que sean suscriptoras y puedan contarle al mundo lo contentas que están con los productos o servicios que reciben cada mes. Es una estrategia que vamos trabajando con mis clientes en Patreon, como por ejemplo Sendokai Academy, una serie de animación con la que estamos creando contenido exclusivo de pago en Patreon relacionado con su tercera temporada.
Una buena opción para empresas
Si tu negocio es la creación de contenido, estás de suerte, ya que Patreon te ofrece una buena alternativa para crear contenido y monetizarlo. Es decir, ganar dinero cada mes con contenido exclusivo. Pero, cuidado, esta no es la única forma de usar Patreon para lanzar proyectos siendo una empresa. Para nada. Porque Patreon también ofrece la posibilidad de crear merchandising como tazas, camisetas o impresiones de ilustraciones, entre otras posibilidades. Esto abre la posibilidad de plantear un modelo de negocio por suscripción en Patreon que vaya más allá de la creación de contenido exclusivo, y es muy interesante.
Pero volvamos a lo más duro de todo esto, la creación de una comunidad de seguidores que pueda sostener un modelo de negocio por suscripción. Eso es lo complicado para una empresa que empieza. Pero, como siempre suelo hacer, no voy a plantear problemas sin buscar soluciones. Y tengo una para vosotros. Yo ayudo a crear comunidades desde cero cada mes con mis clientes. Lo hago constantemente. Lo que ocurre es que no lo hago usando Patreon, lo hago usando plataformas de crowdfunding de recompensa no recurrente, como Kickstarter, Indiegogo o Verkami, de las que ya hemos hablado en episodios anteriores. Una empresa puede lanzar su primer producto o servicio mediante una campaña de crowdfunding puntual, no por suscripción.
Una vez realizado este paso, la creación de comunidad es algo más natural. Ya que para tener éxito en una campaña de crowdfunding de recompensa no recurrente, es esencial tener comunidad. Ya os comenté que el éxito en crowdfunding pasa por hacer una precampaña y crear una base de datos de emails de clientes que quieran participar en el lanzamiento del producto o servicio que se esté presentando. Por tanto, cuando uno empieza estas campañas puntuales, no recurrentes, ya lo hace con una base de datos de clientes. Además, durante la precampaña y la campaña no para de comunicarse por diversos medios, redes sociales, eventos, mensajería directa o notas de prensa entre otros. De esta forma se crea comunidad también más allá de la base de datos que hemos mencionado.
Por tanto, una vez un proyecto ya está rodando y con comunidad podemos empezar a plantearnos el uso de Patreon para lanzar proyectos. Si somos una empresa de formación que vende por cursos, podemos plantearnos hacerlo con contenido por suscripción. En el caso de ser una empresa de moda, que vende camisetas, igual podemos plantear una suscripción en la que puedas estrenar una nueva camiseta cada trimestre, con descuentos y diseños exclusivos. Ofreciendo mes a mes contenido exclusivo de cómo se va creando cada camiseta, y cada tres meses una camiseta que sea el fruto de dicho trabajo creativo. Es una idea que me ha venido al vuelo, pero me sirve para explicar lo siguiente. Con Patreon vamos a poder validar un modelo de negocio por suscripción que pueda interesarnos para nuestro proyecto.
Y ahí está una clave interesante, ¿no habíamos dicho al inicio del episodio que Patreon nos iba a permitir activar modelos de negocio como Netflix, Google y otras muchas marcas potentes actuales? Pues acabamos de ver cómo podemos lograrlo.
Las herramientas de Patreon para lanzar proyectos
Patreon ofrece muchas herramientas para lanzar proyectos. Pero muchas. De hecho son tantas que tenemos un curso en vanacco.com que las menciona y analiza todas. ¿Cuáles son las más interesantes? Pues vamos a verlo.
En primer lugar hemos visto que Patreon permite tener miembros gratuitos y de pago. Los primeros no pagan nada cada mes pero se suscriben al contenido. Por lo que pueden ser impactados por nuestras comunicaciones y plantearse el volverse miembros de pago. En segundo lugar tenemos la opción de publicar retornos por las suscripciones que recibimos. Publicaremos ofertas en las que ofreceremos productos o servicios cada mes o cada cierto periodo temporal determinado. También podremos ofrecer merchandising que Patreon se encarga de producir y entregar, hablamos de tazas, camisetas o pines, por poner tres ejemplos.
Para acabar, tenemos herramientas de gestión, como un panel de control para ver cómo funciona cada proyecto en Patreon. Permitiendo un análisis de las visitas generadas en cada periodo y el crecimiento o decrecimiento de las suscripciones. También se permite gestionar un proyecto en Patreon con un equipo, teniendo acceso a cada proyecto por parte de diversas cuentas de usuario. Y, por último, tenemos la posibilidad de usar Patreon asociándola con aplicaciones externas, MailChimp, Vimeo o Crowdcast son tres de las más conocidas, para hacer listas de correo, vídeos o emitir en directo respectivamente.
¿Y cuánto cuesta todo esto? Pues, como buena plataforma de crowdfunding, Patreon te cobra un porcentaje de lo que se recauda cada mes. Que puede llegar a ser hasta del 19% si incluimos los gastos por transacción y del sistema de cobro por tarjeta. Así que, cuidado, elegid bien el plan que usaréis en Patreon, que puede ser el plan Founder (si hace tiempo que tenéis cuenta en la plataforma), el plan Pro, o el plan Premium. Si queréis más detalles, como siempre, me lo podéis preguntar en la sección de comentarios del episodio.
Y así llegamos al final del episodio. Pero antes de acabar me interesa saber lo que vosotros opináis de todo esto. Os animo a participar comentando el episodio del podcast o dejándome unas líneas en cualquier red social de las que uso habitualmente, que son todas, así que no tenéis excusa.
Como os acabo de decir y siempre os digo, os leo en los comentarios de YouTube y en los mensajes que me enviéis a través del formulario de mi web. Y, por supuesto, recordad que en vanacco.com (con v y dos c) encontraréis cursos y la mejor información fresca para lanzar vuestros proyectos. Nos vemos el próximo lunes a las 11:11 horas.
Saludos y ¡felices lanzamientos!
Deja una respuesta