Escucha el podcast en Spotify | iTunes | iVoox | Google Podcasts
Bienvenidos y bienvenidas a Lanza tu proyecto, el podcast donde aprendemos todo lo necesario para lanzar nuestros proyectos. Desde herramientas de marketing a diferentes estrategias de negocio.
En este episodio hablamos de la historia de SEGA, para comprender lo que significa tener una marca con poder, entendiendo el camino de una compañía con muchos altibajos. Desde el nacimiento de la compañía a la mítica guerra de las consolas entre SEGA y Nintendo, pasando por la desaparición de SEGA del negocio de las videoconsolas y llegando a su legado actual, con una marca que sigue viva desarrollando videojuegos y con una legión de seguidores, aunque ya no haga videoconsolas. ¡Empezamos!
Soy tan viejo que asistí en primera persona a la guerra de las consolas. Hubo una época en que eras de Nintendo o eras de SEGA. Especialmente cuando en el mercado compitieron las videooconsolas NES (Nintendo Entertainment System) y la SEGA Master System primero y luego la SEGA Mega Drive o SEGA Genesis. Esta última compitiendo primero con la NES y luego con la Super NES.
Era una época en que uno era de Super Mario Bros o de Sonic, en que primaban los mejores gráficos de SEGA o la mejor jugabilidad de Nintendo. Quizás no haya cambiado mucho el panorama ya que hoy la gente es de Nintendo o de Sony (XBox al margen). Pero el caso es que puedo decir que yo estuve ahí.

Es curioso cómo se forjan las marcas, ¿verdad? A uno le queda en la mente que SEGA es más potente que nintendo a nivel gráfico y eso permanece, aún cuando SEGA ya no hace videoconsolas, ahora hace sólo videojuegos y muchos de ellos lanzados para los sistemas de Nintendo. Pero, como veremos la historia de SEGA va mucho más allá de la guerra de las consolas, y empezó mucho antes que dicha guerra. La historia de una compañía fundada en 1960 tiene mucho que aportarnos, así que vamos a asistir a dicha historia. Tomad asiento y preparaos unas palomitas, un café, o lo que os dé la gana.
Cuando pensamos en la historia de SEGA, nos viene a la mente una empresa de videojuegos que marcó (y sigue marcando) generaciones. Pero su recorrido va mucho más allá: desde máquinas recreativas en los años 60 hasta la guerra de consolas con Nintendo, pasando por triunfos fulgurantes, fracasos estrepitosos, y una regeneración como estudio/developer que hoy mantiene una marca viva. Este artículo desglosa ese camino, identifica claves que tú, que lanzas un proyecto, puedes aprovechar, y además ofrece ejemplos de campañas de crowdfunding que ilustran esos aprendizajes.
Los orígenes: De recreativas a videoconsolas
La empresa que hoy conocemos como SEGA fue fundada el 3 de junio de 1960 como Nihon Goraku Bussan, cuando sus fundadores estadounidenses Martin Bromley y Richard Stewart adquirieron los activos de una empresa llamada Service Games of Japan que habían fundado antes. Cinco años más tarde pasó a denominarse Sega Enterprises, Ltd., tras adquirir a Rosen Enterprises, un importador de juegos arcade. Inicialmente se dedicó a máquinas recreativas, pin-ball, jukebox, y máquinas de monedas.
En ese momento la marca “SEGA” ya existía como abreviatura de “Service Games” y empezó su reputación con máquinas recreativas exitosas como Periscope a finales de los años 60. Este origen bajo el paraguas de la palabra entretenimiento fue clave porque dotó a Sega de know how en hardware de máquinas para el entretenimiento, su distribución y su venta. Esa es la primera lección que nos deja SEGA, la combinación de una marca con experiencia operativa.
Luego, cuando el negocio de recreativas empezó a decaer en los años 80, Sega supo que tenía que pivotar: Entrando en el mercado de videoconsolas domésticas, empezando con la consola SG-1000, luego la Master System (1985/1986) entre otras que iremos repasando a lo largo del episodio.
La Master System fue su primer gran éxito en el mercado de las videoconsolas, aunque no logró arrebatar el dominio a la empresa que en ese momento dominaba el mercado, es decir, a Nintendo, sobre todo en Japón y EE.UU., aunque sí tuvo éxito en Europa, Brasil y otros mercados.
Las claves que podemos aprender de esta primera parte de la historia de SEGA es la de adaptarse cuando el modelo de negocio cambia, aprovechando tu experiencia y reconociendo dónde no estás ganando lo suficiente antes de que el declive sea inevitable.
La “guerra de consolas” y el auge de Sega
Entrando en finales de los años 80 y principios de los 90, Sega lanzó la videoconsola Mega Drive (conocida como Genesis en Norteamérica) en Japón en 1988, y entre 1989 y 1990 en Europa y EE.UU.
Esta consola es el símbolo de una época en que Sega pasó a rivalizar directamente con Nintendo. De hecho, se habla de una auténtica “guerra de consolas” con la NES (Nintendo Entertainment System) y con su sucesora, la Super Nintendo Entertainment System.
En EE.UU., Sega logró superar a Nintendo en ventas durante algunas temporadas navideñas gracias a una combinación de marketing agresivo, imagen rebelde y juvenil en contraposición a la imagen más infantil y familiar de Nintendo. Su icónico personaje Sonic the Hedgehog (lanzado en 1991) y una propuesta más “cool” para los jóvenes fue una combinación que les llevó al éxito.
Esto ilustra una segunda gran lección: Crear una marca que conecta con la audiencia y una propuesta diferenciada. Sega logró posicionarse no solo como la otra marca de consolas, sino como la alternativa rebelde frente a Nintendo en ese momento.
También aprendemos que la tecnología (la Mega Drive salió con 16 bits y un mejor hardware que la NES) era parte del éxito, pero no todo lo que podía llevar a una videoconsola a ser exitosa. La percepción, el branding y la narrativa importaban tanto o más que la potencia de la máquina.
Para vuestros proyectos pensad en cómo vuestra marca se posiciona frente a la competencia, qué imagen queréis provocar, quién es vuestro público, y cómo demostráis lo que es vuestro proyecto de forma auténtica.
Los altibajos: Expansión, excesos y retirada del hardware
El éxito de SEGA también les supuso tener que tomar decisiones complejas. SEGA lanzó las videoconsolas sucesoras de la Mega Drive como la Sega Saturn en 1994 y la Dreamcast en 1999, pero estas se toparon con problemas comerciales, una competencia creciente (por ejemplo con la entrada de la primera PlayStation de Sony), y decisiones de diseño y marketing menos acertadas de SEGA con respecto a la competencia.
En 2001, Sega finalizó la fabricación de consolas domésticas para convertirse en desarrollador y editor de videojuegos para terceros. La marca había acumulado pérdidas, había exceso de productos, falta de foco, y un mensaje confuso de marketing en la mente de sus consumidores. Estas son señales clásicas en la vida de cualquier proyecto o empresa que nos indican que hay problemas. Un crecimiento rápido sin una estrategia clara puede llevar al colapso.
La lección clave en este caso es no expandir un negocio sin tener un foco claro. Una vez que la marca o el negocio se vuelve complejo, hay que mantener la coherencia. Cualquier proyecto debe tener claridad en su misión, la audiencia que pretende impactar, y los productos o servicios que lanza. Para, de ese modo, no dispersarse.
La regeneración y el legado de SEGA
Aunque SEGA ya no compite en el hardware como fabricante de consolas, la marca permanece con fuerza en el mundo del videojuego, en el mercado de licencias con sus personajes, e incluso en el mundo del cine con películas animadas y de acción real, especialmente alrededor de su personaje Sonic y su universo.
Hoy se habla de cómo SEGA quiere ir hacia el futuro sin ser una mera marca retro. En cualquier caso, lo que es indudable es que la historia de SEGA es ya una lección de ascenso, caída y adaptación a los cambios.
Para cualquier persona que esté lanzando proyectos hay que aprender que una marca puede soportar cambios radicales, puede reinventarse, pero para ello debe conservar ciertos valores esenciales y al mismo tiempo adaptarse a los cambios.
Claves para proyectos: Aprendizajes de la historia de SEGA
Aquí van algunas claves extraídas de la trayectoria de SEGA, aplicables al lanzamiento de proyectos, incluyendo los casos en que queráis lanzar proyectos usando campañas de crowdfunding.
Conoce bien tu público y construye marca
La historia de SEGA nos muestra que supo posicionarse como la alternativa “más joven y más rebelde” frente a Nintendo en cierto momento. Esa propuesta clara ayudó mucho para que los consumidores supieran de qué equipo eran.
En vuestros proyectos debéis definir quién es vuestra audiencia, qué esperan, qué propuesta diferencial se ofrece, y qué identidad tiene vuestra marca.
Aprovecha el timing y la ventaja competitiva
El lanzamiento de Mega Drive en el momento adecuado, con carácter y con sus 16 bits, unido a un buen marketing y un personaje potente (Sonic) dio a SEGA una clara ventaja frente a Nintendo. Ventaja que les duró mucho.
En crowdfunding, como indican los estudios, el momento importa, el marketing importa, la claridad del proyecto importa. Por ejemplo, saber cuándo lanzar, qué nivel de financiación pedir, qué recompensas ofrecer son factores clave de éxito.
La diversificación tiene límites. Mantén foco.
SEGA creció, lanzó muchas consolas distintas, aparatos adicionales, accesorios y al final perder el foco fue uno de sus errores.
Para lanzar un proyecto con o sin crowdfunding, lanzar muchas variantes complejas, recompensas muy numerosas, puede aumentar la complejidad y el riesgo del lanzamiento. Hay que estudiar bien antes de prometer de más o hacer un exceso de ofertas que compliquen la comprensión de la propuesta de valor del proyecto.
Reinventarse sin traicionar el legado
La historia de SEGA nos muestra cómo dejó el hardware, se centró en software, y mantuvo su marca adaptando su modelo. La lección que nos deja es clara. Los proyectos pueden pivotar (es decir, cambiar de rumbo) si tienen una base sólida.
Si estás lanzando tu proyecto, quizás hoy haces algo en concreto, y mañana tu proyecto puede evolucionar y convertirse en algo muy distinto. Pero el porqué, la marca, la propuesta siguen importando aunque el proyecto cambie.
Comunidad, narrativa y storytelling
Una marca como SEGA triunfó no solo por hardware y el software sino por su narrativa. En la mente del consumidor resonaban mensajes como “yo quiero la consola más cool”, “yo soy parte de una tribu rebelde”, “yo elijo Sega porque soy diferente a los nintenderos”.
En crowdfunding, muchas campañas exitosas logran que los clientes sientan que pertenecen a una tribu, que participan en la creación de algo nuevo que desean, que forman parte de algo más grande que ellos mismos.
Así pues, una campaña debe contar una historia, ser auténtica, conectar emocionalmente con su audiencia y tener un mensaje potente.
Ejemplos de campañas de crowdfunding con aprendizajes
Vamos a ver algunos proyectos de crowdfunding interesantes que ilustran cómo aplicar esas claves que hemos ido apuntando a lo largo del episodio.
The Complete Sega CD & 32X es una guía para coleccionistas del mundo de SEGA. Un proyecto que supo ponderar bien su capacidad de recaudación. Fijando un objetivo alcanzable y escalando el proyecto a medida que recaudaban. Es algo importante el saber fijar un objetivo de mínimos, y en proyectos editoriales como el que nos ocupa es básico saber trabajar con lo mínimo y luego escalar el proyecto si es necesario.
TANGLEWOOD: An original game for the SEGA Mega Drive, por su parte, es un proyecto de videojuego creado para la Mega Drive con todo lo que ello comporta. Un éxito notable por la cantidad de fans que tiene SEGA y que todavía cuentan con una Mega Drive en su poder. Es muestra de saber trabajar con un mercado concreto, el de los videojuegos retro, y de apoyar un sistema que sigue en el corazón de muchas personas.
Estas campañas muestran la misma lógica que SEGA utilizó: Una marca clara, un público definido y una propuesta diferenciada.
Conclusión
La historia de SEGA nos muestra una empresa que es mucho más que “una empresa que hizo consolas y luego ya no”. Es un relato de innovación, imagen de marca, competencia feroz, errores estratégicos, reinvención y legado.
Para cualquier persona que lance un proyecto hay mucho que aprender de la historia de SEGA.
- Empieza entendiendo tu marca y tu público.
- Aprovecha el momento y sé claro en tu propuesta.
- No te disperses ni prometas lo que no puedes cumplir.
- Si hace falta, reinvéntate sin perder tu identidad.
- Comunica, conecta, haz que tu audiencia participe.
En resumen, la historia de SEGA es una fuente de inspiración y advertencia: El poder de la marca importa, pero sólo si se gestiona bien. Que tu proyecto tenga esa fuerza es básico para cosechar éxitos a largo plazo.
Y así llegamos al final del episodio. Pero antes de acabar me interesa saber lo que vosotros opináis de todo esto. Os animo a participar comentando el episodio del podcast o dejándome unas líneas en cualquier red social de las que uso habitualmente, que son todas, así que no tenéis excusa.
Como os acabo de decir y siempre os digo, os leo en los comentarios de YouTube y en los mensajes que me enviéis a través del formulario de mi web. Y, por supuesto, recordad que en vanacco.com (con v y dos c) encontraréis cursos y la mejor información fresca para lanzar vuestros proyectos. Nos vemos el próximo lunes a las 11:11 horas.
Saludos y ¡felices lanzamientos!
Deja una respuesta