
¿Por qué la administración de empresas es mejor usando crowdfunding? A pesar de que mucha gente no tiene ni idea de esta realidad. ¿Por qué quien lo sabe saca mucho provecho de ello? Hoy lo analizamos. Vamos a ver qué hay detrás de la relación entre administración de empresas y crowdfunding. Aprendamos de ello.
Como os decía, analizaremos claves importantes para vuestros proyectos y lo haremos con ejemplos reales, de proyectos lanzados.
Seguimos con la lista de vídeos en el canal de vanacco en Youtube. En esta ocasión es la lista donde hablamos de crowdfunding y de herramientas para emprender.
En este vídeo veremos el contenido del tutorial y ejemplos reales para aplicar claves a vuestros proyectos. ¡Vamos a ello!
Introducción: Qué es la administración de empresas
La administración de empresas es la disciplina que se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y actividades de una organización para alcanzar sus objetivos con eficiencia y eficacia. En un entorno empresarial cada vez más dinámico y globalizado, este proceso adquiere mayor complejidad, pues debe integrar distintos tipos de recursos —humanos, financieros, materiales, tecnológicos— y adaptarse a cambios rápidos en los mercados, la tecnología y las expectativas de los clientes.
Desde esta perspectiva, la administración de empresas no es únicamente una función operativa, sino una actividad estratégica que vela por la sostenibilidad, la competitividad y la creación de valor en el tiempo, tanto para la organización como para sus grupos de interés.
En este contexto, emergen nuevas herramientas y métodos que pueden potenciar o incluso transformar las funciones clásicas de la administración. Una de estas herramientas es el crowdfunding —o financiación colectiva—, que no sólo aporta capital, sino que puede integrarse en la estrategia global de una empresa, afectando múltiples áreas funcionales: dirección, finanzas, operaciones, marketing, recursos humanos, etc.
En las siguientes secciones exploraremos cómo el crowdfunding puede “enchufarse” en cada una de esas áreas y reforzar la administración de empresas desde una visión holística.
Área de dirección y crowdfunding
El área de «dirección» en la administración de empresas se refiere al conjunto de funciones gerenciales que establecen la misión, visión, objetivos y políticas de la organización, dirigiendo al equipo hacia su cumplimiento.
En este marco, el crowdfunding puede transformarse en una herramienta estratégica al permitir que la empresa –o emprendimiento– valide su propuesta de valor antes de comprometer recursos significativos. Por ejemplo, lanzar una campaña de crowdfunding permite al equipo directivo obtener de forma relativamente temprana retroalimentación del mercado, medir el interés real y ajustar su rumbo, lo cual reduce riesgos estratégicos.
Una campaña de crowdfunding implica establecer objetivos claros, definir plazos, promesas de valor a los clientes y expectativas de entrega. La función de dirección debe supervisar todo ese diseño, asegurando que el proyecto de crowdfunding esté alineado con los valores de la empresa, con su visión a medio y largo plazo, así como con su propuesta competitiva.
Aquí se refuerza la función de planificación estratégica: Antes de gastar en producción o marketing tradicional, se puede utilizar el mecanismo de crowdfunding para hacer una prueba de la hipótesis de mercado. De esta forma, la dirección integra una herramienta de validación de mercado dentro de la administración de empresas.
Además, desde la perspectiva de la dirección, el crowdfunding puede servir para movilizar a los stakeholders, generar compromiso comunitario y fomentar la cultura de innovación. Esa dimensión afecta directamente a la gobernanza del proyecto o de la empresa: los directivos deben considerar cómo gestionar la comunidad de clientes, cómo comunicar avances, cómo responder al feedback y cómo ajustar decisiones estratégicas. Así, la administración de empresas se vuelve más participativa y adaptativa gracias al crowdfunding.
Área de finanzas y contabilidad con crowdfunding
Cuando hablamos de la gestión financiera en la administración de empresas, nos referimos a la administración de recursos monetarios, inversiones, presupuestos y análisis de rentabilidad.
En este sentido, el crowdfunding introduce una variante interesante: permite conseguir recursos sin recurrir exclusivamente al endeudamiento o al capital tradicional, permitiendo diversificar la estructura de financiación de la empresa.
Desde el punto de vista contable, una campaña de crowdfunding también exige que la empresa contemple cómo contabilizar las aportaciones, cómo estimar los flujos de caja resultantes, qué tratamientos fiscales podrían aplicar y cómo planificar la entrega de recompensas o la ejecución del proyecto. También es relevante la métrica de coste de adquisición del cliente (CAC), la expectativa de volumen de ventas tras la campaña y la conversión de la comunidad en clientes a largo plazo —lo cual repercute en los ratios financieros de la empresa.
Además, el crowdfunding permite mitigar riesgos financieros al evitar invertir grandes sumas en prototipos o producción sin tener confirmación de demanda. De este modo, la administración de empresas, desde la función financiera, se beneficia al mejorar el uso de los recursos y reducir la exposición. El crowdfunding funciona como un mecanismo de “pre-venta” o “validación de demanda” que mejora el manejo de los recursos, lo que favorece tanto estabilidad como potenciación de retorno.
Por ejemplo, supongamos una empresa que prepara un nuevo producto: En lugar de destinar 50.000 € de inversión sin saber la acogida, lanza una campaña de crowdfunding con objetivo de 25.883 € para validar la venta de unas 100 unidades. Si esa campaña se alcanza con rapidez, la empresa puede decidir lanzar producción completa; si no, puede abortar o rediseñar producto. Esa decisión reduce pérdidas potenciales y mejora la eficiencia financiera.
Área de operaciones y tecnologías de la información
En la administración de empresas, el área de operaciones se ocupa del diseño, la gestión y la optimización de los procesos productivos, logísticos y de prestación de servicios, mientras que el área de tecnologías de la información (TI) da soporte al flujo de datos, sistemas, infraestructuras y automatización.
El crowdfunding aporta interesantes implicaciones para esta área: por un lado, la campaña exige que la empresa planifique cómo producirá, entregará o ejecutará lo prometido a los mecenas, lo que implica revisar cómo están diseñados los procesos, qué proveedores se van a utilizar, qué plazos, qué volumen estimado, etc. Esto exige una mirada operativa clara desde el momento de la campaña.
Por otro lado, las tecnologías de la información juegan un papel clave en la campaña de crowdfunding: Desde la plataforma de lanzamiento, pasando por la comunicación digital, las actualizaciones de estado, el sistema de gestión de clientes, la integración con redes sociales, hasta la recogida de datos de comportamiento e interés. De hecho, lanzar una campaña implica que la empresa debe ser capaz de gestionar digitalmente esa interacción, lo cual demanda capacidades de TI, tanto internas como externas.
La administración de empresas se ve beneficiada por el crowdfunding en este ámbito porque obliga a la organización a formalizar procesos que quizá no estaban tan definidos (por ejemplo, sistema de envíos internacionales, control de inventario, gestión de entrega de recompensa, comunicación poscampaña) y al mismo tiempo poner en marcha sistemas tecnológicos de seguimiento (CRM, bases de datos de apoyos, análisis de métricas de campaña). Así, la campaña funciona como motor de mejora operativa y tecnológica.
Cuando la empresa considera la campaña de crowdfunding desde la fase de planificación, la administración de empresas exige que se integren los procesos operativos con el marketing, la entrega y el servicio al cliente-mecenas, lo que favorece una mayor coherencia transversal de la organización. Por ejemplo, el equipo de operaciones debe prever qué sucede si la campaña excede el objetivo, cómo gestionar los objetivos ampliados (o stretch goals), qué hacer si se retrasa la entrega, etc. Esta visión preventiva fortalece la gestión de operaciones dentro de la administración de empresas.
Área de marketing y ventas con crowdfunding
Dentro de la administración de empresas, el área de marketing y ventas se encarga de identificar las necesidades del cliente, diseñar productos/servicios que satisfagan esas necesidades, y luego llevarlos al mercado mediante estrategias de posicionamiento, comunicación, precio, distribución y venta.
El crowdfunding transforma esta área de forma muy activa: primero, una campaña de crowdfunding es en sí misma una potente acción de marketing, que permite generar expectación, construir comunidad, crear visibilidad para el producto o servicio antes de su producción, y comenzar la relación cliente-mecenas. Es una forma de venta anticipada con un objetivo de ventas mínimo para validar un lanzamiento y, que además, genera datos de mercado reales (quién apoya, con qué nivel de precios, qué productos prefieren) y permite ajustar oferta, precios o incentivos en función de ese feedback.
Asimismo, la administración de empresas desde la perspectiva de marketing se beneficia porque el crowdfunding obliga a la empresa a desarrollarse como “marca comunitaria”: los mecenas se convierten en embajadores, dan difusión, comentan, recomiendan, lo que permite reducir coste de adquisición de clientes y convertir la campaña en un motor de ventas posterior. También, la empresa puede aprovechar los datos generados en la campaña (por ejemplo, listado de emails, perfiles de interés, segmentación geográfica) para la siguiente fase de comercialización.
Además, la campaña exige una estrategia de comunicación sólida —tal como se indica en los artículos sobre crowdfunding—, donde la empresa debe planificar los contenidos, las actualizaciones, la interacción con los mecenas, la cobertura en redes sociales, medios digitales, influencers, etc.
Todo ello se integra con el área de marketing y ventas de la empresa y exige que la administración de empresas contemple esta modalidad como parte del plan de comercialización global.
Para ilustrar con un ejemplo: Supongamos una startup de diseño de lámparas inteligentes que lanza en Kickstarter. La campaña no sólo recauda fondos, sino que genera una lista de casi 1.000 potenciales clientes, permite probar distintos niveles de recompensa con sus precios y diferentes acabados del producto. Y, además, tras la campaña ésta se convierte en la base de lanzamiento comercial en tiendas o ecommerce mediante la opción de Late Pledges de Kickstarter.
Así, la gestión comercial y de marketing de la empresa queda integrada con la campaña de crowdfunding. En resumen, la administración de empresas en su vertiente de marketing y ventas encuentra en el crowdfunding una estrategia que combina financiación, validación de mercado y activación comercial.
Área de recursos humanos y crowdfunding
El área de recursos humanos (RRHH) en la administración de empresas engloba la atracción, desarrollo, motivación y retención del talento, así como la cultura organizativa, el clima y la estructura de equipos.
Aunque a primera vista pueda parecer que el crowdfunding no tiene una relación directa con RRHH, lo cierto es que sí puede tener un impacto significativo. Por ejemplo, lanzar una campaña de crowdfunding implica que el equipo interno debe asumir tareas adicionales (comunicación, seguimiento de backers, logística de recompensa, atención al cliente de mecenas) y eso exige competencias distintas a las tradicionales.
Por tanto, la administración de empresas debe prever qué equipo va a liderar la campaña, qué perfiles se necesitan (marketing, community-management, logística, atención posventa), cómo se van a organizar los roles, qué formación necesitan, y cómo se va a motivar al equipo para asumir el reto.
Además, el crowdfunding puede contribuir a fortalecer la cultura de innovación dentro de la empresa. Cuando los empleados ven que la empresa apuesta por una campaña colectiva, que involucra una comunidad externa, que se compromete con la transparencia, eso puede generar mayor motivación, sentido de pertenencia y alineamiento con la misión del proyecto.
En este sentido, la administración de empresas aprovecha el crowdfunding como herramienta de cambio cultural, fomentando la implicación de los empleados, la agilidad, el aprendizaje de iteraciones rápidas, el feedback continuo.
También, la gestión de recompensas y atención al mecenas puede extenderse al engagement interno: reconocer al equipo que supera hitos de campaña, establecer métricas de desempeño específicas para ese periodo, fomentar la colaboración inter-departamental (marketing, operaciones, RRHH, finanzas) para que la campaña tenga éxito.
De esta forma el crowdfunding no sólo financia un proyecto, sino que dinamiza el capital humano de la empresa, mejora procesos de coordinación, y contribuye al desarrollo del talento. Detectando colaboradores potenciales y puliendo la configuración del equipo del proyecot. Así, desde la administración de empresas, el área de recursos humanos puede sacar partido de la campaña como ocasión de aprendizaje, cohesión y movilización interna.
Conclusión: Administración de empresas y crowdfunding
En resumen, la administración de empresas en su sentido más amplio —planificación, organización, dirección, control de los recursos— encuentra en el crowdfunding una aliada potente para reducir riesgos, optimizar recursos, generar comunidad, acelerar validación de mercado y movilizar talento.
Desde la dirección estratégica hasta las finanzas, desde operaciones y TI hasta marketing y ventas, e incluso en recursos humanos, el crowdfunding puede integrarse como una herramienta transversalicadora que mejora el funcionamiento global del negocio.
El uso inteligente del crowdfunding implica que la empresa no lo vea solo como financiación, sino como parte de su modelo operativo, de su estrategia comercial, de su estructura de proceso y su cultura interna. Cuando la administración de empresas incorpora esta perspectiva, se crea un efecto sinérgico: financiamiento, validación, comunidad y operación alineadas hacia los objetivos organizativos.
Por tanto, si una empresa (o emprendimiento) considera lanzar una campaña de crowdfunding, conviene que lo haga con una visión integrada en la administración de empresas, definiendo claramente cómo cada área funcional participará y se beneficiará. De este modo, más allá de recaudar fondos, la empresa transforma la campaña en un motor de crecimiento, aprendizaje y mejora continua.
En definitiva: La administración de empresas y el crowdfunding no son ámbitos aislados, sino que pueden conjugarse para conseguir negocios más robustos, adaptativos y sostenibles.
Resumen
En este vídeo del canal de vanacco en Youtube podréis encontrar lo siguiente.
- Un análisis de qué es la administración de empresas y sus áreas involucradas.
- Cómo aplicar crowdfunding a las áreas de administración de empresas.
- Las claves más importantes para evitar errores en vuestros proyectos.
Otros enlaces interesantes del vídeo
- Administración de empresas en Wikipedia.
- Administración y dirección de empresas en Wikipedia.
- Efectividad, eficacia y eficiencia en Wikipedia.
¿Con ganas de más?
No os perdáis los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 1038 clases y 98 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudaros a mejorar los resultados de vuestras campañas.
Deja una respuesta