¿Sabes por qué todos esos seguidores que tienes no visitan tu campaña de crowdfunding? Esta es una pregunta crucial para cualquier creador de campañas de crowdfunding, además de ser una problemática habitual y recurrente en muchos casos que he analizado.
Hay dos embudos de conversión en una campaña de crowdfunding, el que siempre analizo es el que indica la regla 1-3 que marca la conversión de visitantes a mecenas.
Pero ¿qué pasa con la conversión de seguidores a visitantes?
Si uno tiene 2.000 seguidores netos (sin contar repeticiones) en las redes sociales uno esperaría que esos 2.000 visitasen su campaña, pero eso no siempre ocurre, de hecho casi nunca ocurre. ¿Qué factores influyen en que el embudo de conversión de esos seguidores a los visitantes de la campaña sea más o menos estrecho? En otras palabras, ¿qué factores hacen que sean 1.000 de esos 2.000 o 500 de esos 2.000 los seguidores en redes que finalmente visitan la campaña?
Hoy veremos 3 claves por las que hay seguidores de redes sociales que no van a visitar tu campaña. Si trabajas a consciencia teniendo en cuenta estas 3 claves, conseguirás aumentar la conversión de seguidores a visitas y mejorarán las probabilidades de éxito de tu campaña. Así que, sin más, vamos allá.
CLAVE 1: Tienes seguidores pero no personas implicadas con tu proyecto.
Las principales razones por las que puede estar pasando esto son dos.
La primera razón sería haber comprado seguidores, que es de lo peor que puedes hacer en las redes sociales. Si compras seguidores, algo que es posible y además “barato”, tendrás volumen pero no calidad. Habrán perfiles de cientos o miles de personas que seguirán tu proyecto pero no habrá un interés real de esas personas por lo que publicas. Una forma de verlo es analizar cuántos seguidores tiene una cuenta y cuántos “me gusta” o “re-tweets” genera cada una de sus publicaciones. Si, por ejemplo, la cuenta tiene 10.000 seguidores pero de media consigue 10 “me gusta” o interacciones con sus seguidores, entonces es que hay un problema.
Y la segunda razón sería el haber realizado una estrategia de follow back en Twitter pero sin filtrar los intereses de las personas a las que seguías. Eso podría generar una gran cantidad de seguidores que en realidad no estuviesen nada interesados en lo que se publica o la información que se comparte.
CLAVE 2: No has creado una relación con tus seguidores, no les escuchas.
A las personas en las redes sociales en realidad lo que les importa es que les aportes algún tipo de valor con lo que compartes, y sobretodo que valores su opinión. Una buena guía es intentar compartir información sobre aquello de lo que sabes y además abrir debates para que se generen interacciones con tus usuarios.
Si no has creado esa relación con tus seguidores ¿cómo esperas que se involucren en tu campaña? Plataformas como Kickstarter o Indiegogo permiten compartir una vista previa de la campaña antes de publicarla, ¡hazlo! Comparte esa información con tus seguidores, busca su implicación y pide su opinión, de esa forma llegado el momento su participación en la campaña será alta.
Pero además de eso es importante que la relación no haya empezado ayer, es decir que no es lógico que la primera pregunta que les hagas a tus seguidores sea si van a aportar o no a una campaña de crowdfunding. Así que prepara el terreno antes y empieza a construir una relación verdadera con tus seguidores desde mucho antes de estrenar tu campaña.
CLAVE 3: No has comunicado de forma constante en las redes sociales.
Lo voy a exponer de forma muy clara, si la semana antes de empezar la campaña habías compartido una noticia con tus seguidores y cuando empieza publicas 4 veces al día es que algo no está funcionando. ¿Qué van a percibir tus seguidores? Pues que sólo les buscas cuando te interesa, ¡y esa no es la forma de hacer las cosas!
La regla de la constancia marca precisamente cómo deben hacerse las cosas durante la campaña, pero esa constancia en comunicación debe empezar mucho antes. Publica en tu blog semanalmente y comparte información y publicaciones diariamente en tus redes sociales del proyecto. De otro modo cuando empiece la campaña vas a saturar a tu audiencia que sólo verán cómo “pides” sin haber “dado” lo suficiente.
Conclusiones: trabaja las relaciones
La implicación de tus seguidores, la buena relación que tengas con ellos y la constancia en tus comunicaciones con ellos funcionan de igual modo en las redes sociales y en la comunicación online que en la vida misma. No se consiguen de un día para otro. Por lo tanto ten presente lo siguiente cuando vayas a plantear tu campaña de crowdfunding.
- Dinamiza tus redes sociales desde mucho antes de empezar la campaña.
- Trata de conseguir una implicación de tus seguidores lo antes posible.
- Sé constante y escucha a tus seguidores para crear una relación.
Imagen de Nikita Gazarov
Deja una respuesta