Escucha el podcast en Spotify | iTunes | iVoox | Google Podcasts
Bienvenidos y bienvenidas a Lanza tu proyecto, el podcast donde aprendemos todo lo necesario para lanzar nuestros proyectos. Desde herramientas de marketing a diferentes estrategias de negocio.
En este episodio hablamos de si la IA cambiará Internet para siempre (si es que no la ha cambiado ya), para sacar conclusiones y mejorar nuestros proyectos. Todos estamos dándole vueltas a este tema y parece que la gente más entendida lo tiene claro. Ya no se trata de preguntarse si la IA cambiará Internet, más bien se trata de explorar cómo va a cambiarla, cosa que haremos en este episodio. Poniendo ejemplos prácticos y repasando ciertas recetas para adaptarse a este cambio que ya nos está llegando. Sin más, vamos a por ello. ¡Empezamos!
Desde sus inicios, Internet ha sido un ecosistema de enlaces, clics y resultados ordenados por relevancia. Buscamos, hacemos clic, leemos, volvemos a buscar. Pero la inteligencia artificial está revolucionando ese patrón: ya no será suficiente rankear bien en Google; será necesario aparecer en las respuestas que las IA decidan ofrecer. En este contexto surge una pregunta vital: ¿la IA cambiará Internet? Y, lo que es más importante, ¿cómo podemos prepararnos para ese cambio?

En este episodio del podcast exploraremos el nuevo paradigma de búsqueda, los agentes de IA, los riesgos del contenido generado por máquinas, y las claves para mantener tu proyecto visible en la nueva Internet que se avecina.
El nuevo paradigma de búsqueda: Del clic a la conversación
La experiencia tradicional de búsqueda —escribir palabras clave, ver una lista de resultados y hacer clic— está cambiando aceleradamente. Es uno de los aspectos donde más claro puede verse que la IA cambiará Internet. Herramientas como ChatGPT, Bing Copilot, Perplexity o asistentes inteligentes ya ofrecen respuestas directas, resúmenes concisos o soluciones sin necesidad de que el usuario navegue por múltiples páginas web.
Este fenómeno reduce los clics (“zero click”) y compite con el modelo clásico de tráfico web. Muchos artículos ya apuntan que esa “brecha entre visibilidad y clics” (la gente ve tu contenido en resúmenes AI pero no visita tu web) es una de las grandes amenazas actuales del SEO.
Aquí aparece un nuevo reto: no solo quieres aparecer en los resultados de Google, sino también ser referencia dentro de las respuestas generadas por IA. Para eso se está acuñando un nuevo concepto: GEO (Generative Engine Optimization), o SEO optimizado para agentes de IA.
Lo que busca un motor generativo es contenido claro, estructurado, confiable y con autoridad —más allá del clickbait o titulares sensacionalistas— para servirlo directamente al usuario.
Agentes de IA vs buscadores: La batalla por la atención
Un agente de IA (o agente conversacional) es un sistema que, ante una consulta del usuario, puede realizar las siguientes acciiones.
- Formular subconsultas a otros agentes o fuentes.
- Sintetizar información.
- Tomar decisiones (por ejemplo, sugerir acciones o recomendar productos).
- Dialogar con otros agentes para obtener datos de APIs o bases de datos.
Con el tiempo, estos agentes interactuarán entre ellos para “resolver” una necesidad del usuario sin que este tenga que buscar manualmente. Ese será el momento en que la IA cambiará Internet para siempre, y es un momento que puede llegar más pronto que tarde.
Así, tu proyecto no competirá como página en un listado sino como “respuesta confiable” dentro del vocabulario de agentes. En ese entorno, el SEO clásico sigue siendo importante, pero debe enriquecerse con los siguientes aspectos.
- Un contenido estructurado (uso de microformatos y datos enlazados).
- El modelado de entidades (ser reconocible como marca, autor o recurso confiable).
- Un uso de APIs accesibles para agentes de IA.
- Señales de confianza digital (opiniones verificadas, enlaces de calidad, reputación).
Un punto clave: muchos agentes no “navegan” por toda la web en tiempo real; recurren a fuentes previamente indexadas y confiables. Si no apareces en esas bases, eres “invisible” para ellos.
Este fenómeno refuerza el papel del SEO: ahora más que nunca, no basta con buen contenido; tienes que ser “uno de los elegidos”.
Contenido con IA + el riesgo del “colapso del modelo”
Aquí entramos a una de las partes más interesantes (y preocupantes): ¿qué pasa cuando más y más contenido en Internet deja de ser humano y pasa a ser generado por IA?
El fenómeno del model collapse
Investigaciones recientes muestran que cuando modelos generativos (texto, imágenes…) se entrenan repetidamente sobre datos que ya fueron generados por otros modelos, su rendimiento empieza a degradarse. Se pierde diversidad, aparecen errores acumulativos, los conceptos se desdibujan.
Esto se conoce como colapso del modelo (model collapse) o “degenerative AI”. Con el tiempo, la IA que aprende de sí misma podría volverse menos fiable.
Un matiz: No todos los estudios coinciden en su impacto real (por ejemplo, si el modelo conserva un buen volumen de datos originales humanos junto con contenido generativo, el colapso es más lento o menos pronunciado).
Escasez de datos humanos
Parte del problema es que los conjuntos de datos “puros” humanos ya están muy explotados. Algunas voces del sector incluso dicen que el “pool” de datos humanos de calidad (para entrenar IA) está próximo a agotarse, empujando hacia el uso de datos sintéticos (generados por IA) para seguir alimentando nuevos modelos.
El riesgo: cuanto más contenido generado por IA se difunde y entra en los índices que luego sirven de entrenamiento, más autoalimentas ese ciclo de “ruido” que deteriora la calidad del modelo.
Aspectos legales y de derechos
Otro frente crítico es el uso de contenido bajo derechos de autor para entrenar IA. ¿Hasta qué punto es legal o ético utilizar obras protegidas como parte de los datos de entrenamiento? Esa pregunta está en debates jurídicos y sentencias en curso.
Además, la falta de trazabilidad y documentación clara de los conjuntos de datos (su origen, licencias, calidad) es un problema recurrente.
Entonces: no basta con generar contenido con IA; hay que preocuparse por su calidad, originalidad, ética y sentido a largo plazo.
Claves para adaptarte al hecho de que la IA cambiará Internet
Hay que adaptarse para el momento en que la IA cambiará Internet para siempre. Para no quedarte atrás en esta transición hacia una Internet impulsada por agentes inteligentes, te propongo varias estrategias que puedes ir aplicando gradualmente. No es cuestión de hacerlas todas al mismo tiempo, pero sí de ir explorando y validando pequeñas apuestas.
Primero, estructura tu contenido con rigor semántico. Que la IA cambiará Internet casi nadie lo duda, pero por eso mismo el contenido debe ser el centro de tu atención. Si tus textos usan esquemas de tipo FAQ, listas ordenadas, datos bien indicados, estás facilitando que los agentes de IA “entiendan” tu contenido y lo extraigan de forma más precisa. Un párrafo bien encabezado y con etiquetas semánticas puede ser la diferencia entre aparecer como fuente confiable o ser ignorado por el motor generativo.
En segundo lugar, cuida tu reputación digital y tu identidad como marca o autor. Ahora que casi sabemos que la IA cambiará Internet, la marca personal es cada vez más importante. En un ecosistema donde los agentes “confían” más en fuentes plausibles, tener perfiles verificados, una autoría clara, referencias, enlaces de calidad y presencia consistente (redes, colaboraciones, citas) actuará como sello de autoridad. Es más probable que un agente “prefiera” extraer información de alguien que ya tiene respaldo social y digital.
También será clave ofrecer datos, no solo contenido narrativo. APIs públicas, endpoints bien documentados, microservicios que devuelven datos estructurados pueden ser puntos de entrada para agentes que buscan “fuentes oficiales” para responder consultas. En vez de esperar que copien tu contenido, puedes ofrecer que lo integren directamente.
Otra estrategia importante es combinar contenido humano con contenido hecho con IA. No hay que depender exclusivamente de generación automática: Edita, verifica, añade matices, tu voz. Ese “toque humano” mejora calidad, humanidad y credibilidad. Cuando otro agente revise o valide ese contenido, se apreciará la capa humana detrás.
Participar activamente dentro de ecosistemas de IA también te da visibilidad. Puedes colaborar con proyectos que curan datos de calidad, contribuir a repositorios de entrenamiento, participar en comunidades técnicas, lanzar mini-proyectos de agentes o plugins. Ser parte del tejido tecnológico te otorga más oportunidades de aparecer “desde dentro”.
Por último, apuesta por la diversificación de formatos. Texto seguirá importando, pero audio, vídeo, gráficos interactivos, visualizaciones de datos y APIs pueden tener más protagonismo. Algunos agentes priorizan formatos distintos al texto, por lo que tener múltiples “canales” de contenido te da más opciones de visibilidad.
Ejemplos interesantes de proyectos
Para ilustrar lo que podría surgir en esta nueva Internet —y cómo esos proyectos podrían aprovecharla—, aquí van algunas ideas (y ejemplos) de campañas en Kickstarter con buenos resultados y uso de IA en mayor o menor medida.
- Ubo Pod – Your Personal AI Assistant – Developer Edition: Un proyecto abierto y programable, basado en Raspberry Pi 4 & 5, que busca ser un asistente personal configurable. Permite al usuario explorar el mundo de agentes domésticos y conectar hardware / software personalizado.
- Eiliko – Your Tiny AI Charm Bot That Matches Every Outfit: Un pequeño dispositivo con IA que “habla tu estilo”, acompaña tu outfit con reacciones. Es simpático como gadget, pero también ejemplifica cómo los agentes físicos y estéticos pueden emerger en la Web de las IA.
- Next-Step AI Kit – Computer Vision Made Practical: Proyecto orientado a entrenar y usar visión por computadora en dispositivos reales, con un enfoque “accesible al usuario final”. Ideal para ilustrar cómo se puede acercar la IA avanzada al creador no experto.
- Goal State – Teaching AI for Game Development: Una campaña educativa que enseña IA aplicada al desarrollo de videojuegos. Aunque no es un agente per se, demuestra cómo la IA puede integrarse en proyectos creativos con pedagogía.
- Rick and Morty Butter Bot: No es puramente digital, pero muy relevante: replican el “Butter Bot” del universo Rick & Morty como robot real, con IA para navegación, reconocimiento de objetos y comandos de voz. Un case fascinante de cómo agentes físicos + IA pueden entrar en la cultura pop y captar atención.
Conclusión
Sí, la IA cambiará Internet. No de manera radical de la noche a la mañana, pero sí en fases sucesivas. Las búsquedas dejarán de ser listas de enlaces para devenir conversaciones. Los agentes de IA serán los nuevos “portales” de acceso a contenido. Y el contenido generado por máquinas presionará los límites de lo que entendemos por calidad.
Pero este cambio es una oportunidad. Si adoptas algunas de las claves que hemos visto —estructura, reputación, interoperabilidad, contenido mixto—, podrás estar entre los primeros que no solo sobrevivan, sino que destaquen.
Y así llegamos al final del episodio. Pero antes de acabar me interesa saber lo que vosotros opináis de todo esto. Os animo a participar comentando el episodio del podcast o dejándome unas líneas en cualquier red social de las que uso habitualmente, que son todas, así que no tenéis excusa.
Como os acabo de decir y siempre os digo, os leo en los comentarios de YouTube y en los mensajes que me enviéis a través del formulario de mi web. Y, por supuesto, recordad que en vanacco.com (con v y dos c) encontraréis cursos y la mejor información fresca para lanzar vuestros proyectos. Nos vemos el próximo lunes a las 11:11 horas.
Saludos y ¡felices lanzamientos!
Deja una respuesta