¿Crees que lo sabes todo sobre crowdfunding? En mi actividad diaria como consultor en crowdfunding descubro falsos mitos y errores en crowdfunding que hacen que buenas campañas para buenos proyectos puedan convertirse en un auténtico desastre.
Y es que no todo se basa en un buen diseño y una buena estrategia, hay concepciones previas que pueden llevar a los creadores de una campaña a enfocar erróneamente todo su trabajo.
Por eso me he decidido, nuevamente, a repasar algunos errores habituales en crowdfunding. En esta ocasión te traigo 10 errores en crowdfunding que últimamente he visto a menudo, ¿quieres descubrirlos y así poder evitarlos?
Hoy te presento la tercera y última entrega de un total de 3 artículos donde he ido repasando estos 10 errores habituales. Hoy veremos los errores séptimo, octavo, noveno y décimo tras haber visto ya la primera y la segunda entregas con los 6 primeros errores.
SÉPTIMO ERROR: No prestar atención a las métricas de tu campaña
Este es un error grave y muchas veces provocado por una deficiencia en el panel de control de la plataforma de crowdfunding utilizada para la campaña. Por eso mismo uno de los criterios que uso para la selección de plataforma tiene que ver con la medida de estas métricas como puede verse en la herramienta de matriz métricas-idioma.
A esos efectos es tan importante el control de métricas que, por ejemplo, Kickstarter hace poco anunciaba su integración con Google Analytics para mejorar sus herramientas de medición de datos en las campañas. Pero ¿qué métricas son importantes medir y analizar?
A nivel de medición en primer lugar son importantes las visitas únicas que se consiguen diariamente en la página de la campaña de crowdfunding. En segundo lugar son importantes los mecenas y la recaudación obtenidas diariamente en dicha página. Y en tercer lugar destaco lo importante que es tener acceso a las fuentes de tráfico de la campaña, es decir las páginas web desde donde provienen las visitas a la campaña.
A nivel de análisis es importante medir la conversión de visitas a mecenas que se consigue diariamente, yo ya defino la ratio RCVM (ratio de conversión de visitantes a mecenas) como una herramienta importantísima para medir la salud de una campaña de crowdfunding en función de la regla 1-3. Como ya explico en dicha regla de oro una RCVM inferior al 1%, por ejemplo, indicaría un problema de diseño de la campaña o directamente que la campaña no genera interés en los mecenas potenciales.
3 claves para evitar este error
- Medir las métricas visitas, mecenas, recaudación y fuentes de tráfico.
- Seleccionar la plataforma de crowdfunding correcta para poder medirlas.
- Analizar la ratio RCVM a partir de las métricas para diagnosticar la campaña.
OCTAVO ERROR: No dedicar el suficiente tiempo a tu campaña
Siempre digo que el crowdfunding es un trabajo a tiempo completo, y precisamente lo que pretendo con esta frase es evitarle este error a los creadores. No hay que subestimar nunca el tiempo que debe dedicarse a una campaña de crowdfunding para diseñarla y también crear y ejecutar una buena estrategia de recaudación y comunicación.
Este posible error liga directamente con la regla del equipo que indica cómo deben repartirse entre el equipo gestor de una campaña, los tres grupos de tareas básicos para el éxito de la misma. Dichos tres grupos de tareas son las de gestión (análisis de métricas), producción (de contenidos audiovisuales y gráficos para la campaña) y comunicación (con bloggers, medios, mecenas, etcétera).
Es importante distribuir entre el equipo estas tareas para que cada uno de los miembros del mismo puedan dedicarse al máximo a la campaña. Un gran ejemplo en ese sentido es la campaña de HappyWeek de la que ya he hablado en diversas ocasiones.
3 claves para evitar este error
- No subestimar el tiempo que debe dedicársele a una campaña.
- Conocer las 3 tareas imprescindibles para una buena campaña.
- Distribuir dichas tareas de gestión, producción y comunicación entre el equipo.
NOVENO ERROR: Pensar que si comunicas mucho harás SPAM
La típica excusa para no comunicar a diario una campaña de crowdfunding, por ejemplo en las redes sociales, es el temor a hacer SPAM (o comunicación abusiva y no deseada). Ante ese tipo de actitud siempre respondo que el SPAM se realiza cuando se comunica sin calidad y repitiendo el mismo mensaje constantemente.
Un ejemplo de que ese tipo de actitud no lleva a buen puerto lo podemos ver en el caso del actual récord de recaudación en Kickstarter, la segunda campaña de Pebble es decir Pebble Time. En la campaña comunicaron a diario con creatividades tan elocuentes como la de ir tachando cada uno de las campañas del TOP 10 de recaudación en Kickstarter que iban superando.
Otro gran ejemplo de cómo comunicar con constancia y sin que ello genere SPAM lo podemos encontrar en la campaña de Double Fine Adventure donde Tim Schafer realizó varios vídeos con actualizaciones de la campaña para todos los mecenas, además de las más de 51 actualizaciones que se fueron realizando en formato texto en la misma.
En este último ejemplo se hace manifiesta la necesidad de usar diferentes recursos para comunicar, texto, vídeo, etcétera. Asimismo hay que intentar distribuir los mensajes entre distintos medios de comunicación, alternar entre distintas redes sociales, usar también el blog del proyecto, la zona de actualización de la plataforma que usemos, etcétera.
3 claves para evitar este error
- Pensar que sólo se realiza SPAM si la comunicación no aporta valor.
- Ser creativo en la comunicación diaria de la campaña.
- Usar diferentes medios de comunicación, como vídeo, texto y otros.
DÉCIMO ERROR: Pensar “si una ensalada de patatas ha recaudado 55.000 dólares entonces yo…”
Lamentablemente hay mucha mala información en torno al crowdfunding, información que distorsiona la realidad de que, por ejemplo, la recaudación promedio de las campañas que tienen éxito en Kickstarter es de 17.000 dólares. Y que en nuestro país dicha recaudación asciende a unos 4.500 euros de promedio.
Pensar, por tanto, que si la campaña de la ensalada de patata recaudó 55.000 dólares uno puede llegar a recaudar esa cifra fácilmente es un gran error. La campaña creada por Zack Danger no deja de ser una muestra más del buen humor que puede generarse en torno a una campaña de crowdfunding.
En primer lugar el 66,6% de los mecenas aportaron entre 1 y 3 dólares en esa campaña. Esta es una muestra clara de que la campaña fue tomada como una broma divertida por parte de sus mecenas que participaron en la campaña a cambio de recompensas como que el creador dijese su nombre mientras preparaba la ensalada.
Y en segundo lugar cuando, por ejemplo Zack Danger modificó “inocentemente” la portada de la campaña por una de un restaurante “amigo” inmediatamente recibió anulaciones de aportación por valor de más de 26.000 dólares. Eso, como explicaba en un post Joan Boluda, fue debido a que la gente estaba “jugando” en esa campaña y no recibió con buen gusto un posible enfoque comercial o de lucro en una campaña que consideraban un juego divertido. Podemos ver esos altibajos de la campaña en su gráfico de aportaciones de Kicktraq.
3 claves para evitar este error
- Tener muy presentes las recaudaciones promedio de las campañas de éxito.
- No subestimar la dificultad de llevar a cabo una buena campaña de crowdfunding.
- Hay que fijar el objetivo que realmente necesitemos, ni más ni menos.
Más sobre 10 errores en crowdfunding
Imagen de portada por Victoria Pickering
Deja una respuesta