¿Es posible crear comunidades con un modelo teórico y práctico? Vamos a verlo con el modelo CDI, crea, desarrolla o impacta. Así podréis crear comunidades sea cual sea el estadio de vuestro proyecto, ¡vamos allá!
Como siempre, analizaremos herramientas y proyectos reales. Con claves para que las podáis usar con vuestros proyectos. Que os permitirán mejorar su lanzamiento y enfocar el desarrollo de comunidades. ¡Empezamos!
Índice
¿Cómo aplicar el modelo CDI para crear comunidades?
¿Qué diferencia hay entre crear comunidades con el modelo CDI o no hacerlo? ¿Y cómo ayuda dicho modelo a crear comunidades para cualquier tipo de proyecto? ¿Cómo saber en qué momento estamos en nuestro proyecto? ¿Y por qué el crowdfunding es adecuado para aplicar el modelo CDI a cualquier proyecto? ¿Es posible crear comunidades sea cual sea la situación de un proyecto en el tiempo? Veamos las respuestas a estas preguntas y mucho más. Con ejemplos de proyectos reales. ¡Empezamos!
Clave 1: Crea contenido para empezar
La primera letra del modelo CDI es la letra “c” de crear. La creación de contenido es el primer paso que propone este modelo para crear comunidades alrededor de los proyectos. Es ideal para proyectos con comunidades no desarrolladas o muy pequeñas. Y la pauta que debemos seguir es crear contenido bien enfocado al público objetivo que queramos que forme parte de la comunidad a crear.
Para empezar a crear comunidad lo más importante es enfocar la creación de contenido. Aportando valor a un público determinado y solucionando alguna de sus necesidades. Por ejemplo, en el caso de Byodo, la necesidad de aprender matemáticas. El proyecto es de un sistema de juego matemático y su contenido inicial iba dirigido a resolver simples operaciones matemáticas con un sencillo sistema.
También es importante decidir qué tipo de contenido es el más adecuado para el proyecto. Por ejemplo, hay proyectos cuyos equipos están mejor creando un podcast que vídeos. O entrevistando a personas interesantes que echando fotografías bonitas para subirlas a una red social. No hay contenido mejor que el que puedas crear de forma regular porque te resulte divertido y relativamente fácil de crear.
En Byodo se creó una comunidad desde cero y se lograron cerca de 200 ventas en su primera campaña de crowdfunding. Con una buena estrategia de campaña de crowdfunding y una precampaña bien planteada. Para poder filtrar los seguidores del proyecto en redes hacia una comunidad implicada en el proyecto y el lanzamiento del producto en Kickstarter.
Cuándo es adecuado crear contenido
Para crear comunidades desde cero el primer paso es desarrollar un plan de contenido. Que permita crear contenido útil para el público objetivo del proyecto y de forma regular en redes sociales u otros medios.
- Hay que enfocarse en el público adecuado y solucionarles una necesidad.
- Se debe elegir un tipo de contenido que nos sea fácil de crear.
- Y aplicar una buena estrategia de crowdfunding para lograr resultados.
¿Quieres conocer herramientas para lanzar tu proyecto? Te presento mi newsletter, una dosis quincenal de inspiración para lanzar cualquier proyecto. ¡Apúntate!
Clave 2: Desarrolla la comunidad
El segundo paso del modelo CDI es el desarrollo de una comunidad que ya está creada. Se basa en la necesidad de lanzar nuevos proyectos por parte de cualquier empresa o emprendedor. Hoy en día no se puede crear comunidades alrededor de los proyectos y echarse a dormir la siesta. Hay que pensar en desarrollar dichas comunidades e interactuar con ellas de forma regular.
El primer paso para desarrollar una comunidad es basarse en la gente que ya forma parte de la misma. Poniendo atención al feedback o información útil que nos vaya dando dicha comunidad. Para así detectar necesidades y oportunidades de cara a lanzar nuevos productos, servicios o experiencias. Hay que prestar atención a las opiniones y sugerencias de la comunidad, así como a nuevas ideas que nos propongan.
Para desarrollar la comunidad podemos basarnos en colaboraciones con otros canales, o bien en anuncios para ampliar el público que forma parte de la comunidad. Y, además, con el simple hecho de ampliar el tipo de contenido que vayamos creando, ya se podrá ampliar la base de público de una comunidad. Sin contar, por supuesto, con el crecimiento orgánico que también presenta una comunidad a la que se le aporta contenido de valor.
El caso de Plakks es el de un proyecto que empezó con un fracaso en Kickstarter, para luego darle la vuelta y tener éxito en su segunda campaña. Pero el desarrollo de su comunidad llegó en su tercera campaña, en la que diversificaron creando un nuevo juego de mesa. Si el primero era sobre fútbol su segundo juego fue sobre golf, abriéndose camino en una nueva comunidad de jugadores.
Cuándo es adecuado desarrollar para crear comunidades
El desarrollo de una comunidad viene cuando se quiere ampliar la base de personas que forman parte de la misma. Ya sea para lanzar un nuevo producto, servicio o experiencia o para aumentar el alcance de las comunicaciones de un proyecto y de sus ventas.
- Hay que prestar atención al feedback recibido para desarrollar una comunidad.
- El desarrollo puede apoyarse en ads, colaboraciones o creciendo orgánicamente.
- Una forma de desarrollar una comunidad es lanzando un nuevo producto.
¿Quieres mejorar tu crowdfunding con mi libro? Te presento, “Crowdfunding. Financia y lanza tu proyecto“, publicado por Anaya. ¡Échale un vistazo!
Clave 3: Impacta en tu comunidad
Para crear comunidades alrededor de los proyectos también es importante saber impactar a personas que ya forman parte de una comunidad. Especialmente cuando hablamos de comunidades grandes ya muy consolidadas. De poco sirve tener una comunidad grande si no se es capaz de impactar en la misma. Por eso la tercera clave del modelo CDI es precisamente esa, impactar en una comunidad ya creada.
Esta parte del modelo va dedicada a comunidades consolidadas de un proyecto que tiene la necesidad de diversificar. Crear comunidades es el principio, pero desarrollarlas e impactarlas también es necesario. Para ello el primer paso es centrarse en aquello que piden los miembros de una comunidad. Ya que lo más habitual es que la comunidad pida algo que no se le está ofreciendo.
En segundo lugar hay que analizar lo que se puede ofrecer a la comunidad. Valorando muy bien los recursos humanos a usar en la creación de un nuevo producto, servicio o experiencia. Y, por supuesto, teniendo en cuenta también los recursos en dinero y tiempo que deberemos dedicar al nuevo lanzamiento. Crear comunidades también tiene sus costes que debemos valorar.
El caso de Blue Banana, con su chaqueta Jambo, nos demuestra que en comunidades ya consolidadas se pueden lanzar nuevos productos. Haciendo que la comunidad de base crezca por impactar bien a la comunidad original. Si la gente pide una chaqueta cuando estás haciendo sudaderas y camisetas, hay que ponerse manos a la obra. Y ahí el crowdfunding es un buen aliado (como siempre para lanzar proyectos).
Cuándo es adecuado impactar en una comunidad ya creada
Impactar bien en una comunidad ya creada es casi tan importante como crear comunidades. Ya que, en definitiva, permite hacer crecer una comunidad ya creada con nuevos integrantes.
- Hay que analizar qué pide una comunidad ya creada y desarrollada.
- También estudiar qué costes tiene ofrecer aquello que se pide.
- Y acabar lanzando un nuevo producto, servicio o experiencia por crowdfunding.
¿Necesitas ayuda con tu campaña de crowdfunding? Recuerda que soy consultor de crowdfunding desde el 2011 con más de 6 millones de euros recaudados. ¿Hablamos?
Conclusiones
El crowdfunding puede ayudar a crear comunidades alrededor de los proyectos. En fases iniciales creando comunidades en base al contenido y el lanzamiento de un primer producto o servicio. En fases más avanzadas, desarrollando comunidades con diversificación de productos o servicios. Y, finalmente, en grandes comunidades ya desarrolladas, impactando en las mismas para lanzar nuevos productos que necesitan.
Recuerda
- Crear comunidades es posible en base a la creación regular de contenido.
- Desarrollar comunidades es posible escuchando a la comunidad y actuando.
- Impactar comunidades ya desarrolladas permitirá hacerlas crecer aún más.
¿Con ganas de más?
No te pierdas los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 852 clases y 82 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas.
Enlaces de interés
- Simon Mainwaring en Wikipedia.
- Byodo, un proyecto que siguió la estrategia de crear contenido.
- Y su canal en Instagram.
- El segundo proyecto de Plakks, antes de desarrollar su comunidad.
- Y su tercer proyecto, en pleno desarrollo de comunidad.
- Aquí su Instagram, con lo que valora su comunidad.
- Blue Banana con su proyecto Jambo.
- Y si Instagram.
Deja una respuesta