La decisión de la plataforma de crowdfunding es una de las más complicadas para las personas que se aproximan por primera vez al mundo de la financiación colectiva. Y no es para menos ya que hay decenas de alternativas posibles con similares características.
La gente suele simplificar el dilema con decisiones en base al volumen de recaudación de la plataforma, pero ese no es el criterio más adecuado como veremos en el artículo de hoy.
Sin más os presento 5 preguntas que pueden guiar muy bien en este proceso de selección.
Pregunta 1: ¿Presentarás tu proyecto en varios idiomas?
La respuesta ya os puede guiar mucho en la selección de la plataforma, si queréis subir vuestra campaña en varios idiomas (inglés y castellano por ejemplo) sólo podréis optar por plataformas europeas en el caso del crowdfunding de recompensa. Verkami y Ulule por ejemplo permiten campañas en más de un idioma, en cambio las plataformas norteamericanas como Indiegogo o Kickstarter sólo permiten un único idioma de campaña.
Pregunta 2: ¿Tu proyecto es de código abierto?
Esta pregunta va muy dirigida a centrarse en una plataforma que centre su actividad en proyectos de código abierto, es decir en proyectos que puedan replicarse con algunas condiciones o con absoluta libertad. En ese sentido recomendaría una plataforma como Goteo para este tipo de proyectos sobretodo debido a que su ecosistema de creadores y usuarios están muy enfocados a proyectos abiertos y de esta forma se puede fomentar la colaboración en torno a los proyectos que sean de esta índole.
Pregunta 3: ¿Tu círculo de contactos está familiarizado con el crowdfunding, qué plataforma conocen más?
Esta pregunta es muy importante ya que como sabemos por reglas de oro como la de las 4F, la 30-90-100, o incluso la regla del poder del 100, los primeros mecenas siempre son del círculo cercano al proyecto o al equipo impulsor. Debido a ello no es para nada aconsejable escoger plataformas desconocidas para esta comunidad de personas muy implicadas con el proyecto. En España, por ejemplo, es mucho más conocida Lánzanos que Kisskissbankbank.
Pregunta 4: ¿Tienes capacidad de comunicar a nivel internacional?
No sirve de nada subir la campaña a Kickstarter o Indiegogo, por ejemplo, argumentando que son campañas que ayudarán a un proyecto a convertirse en internacional. Es cierto que las dos plataformas más grandes del mundo son las que una mayor comunidad internacional tienen, pero eso no significa que vayan a internacionalizar cualquier proyecto que publiquen. Si no se tiene capacidad para comunicar un proyecto a nivel internacional es totalmente erróneo pensar que por subirlo a plataformas internacionales el proyecto va a tener difusión mundial.
Pregunta 5: ¿Necesitas un panel de control con unas buenas métricas de campaña?
Es una pregunta importante a tener en cuenta, yo como consultor crowdfunding sólo trabajo con plataformas que den unas buenas métricas para controlar las campañas. El motivo es garantizar el cumplimiento de la regla 1-3, entre otras, ya que es un termómetro del estado de salud de una campaña. Las visitas y su conversión a mecenas son métricas imprescindibles para saber cómo está funcionando el diseño de una campaña y su estrategia de recaudación y comunicación.
Además hay paneles de control tan completos como el de Indiegogo, con localización geográfica de las visitas o la posibilidad de controlar qué usuarios de la plataforma aportan más visitas a la campaña. Siempre es recomendable tener las máximas métricas posibles para gestionar una campaña de crowdfunding con garantías de éxito.
Foto de: Cassidy Curtis
Deja una respuesta