¿Cuáles son los errores en crowdfunding más habituales en pleno 2021? Hoy lo veremos con ejemplos reales y claves para vuestros proyectos. Así podréis realizar el lanzamiento de vuestros proyectos de forma efectiva. ¿Os parece si vamos allá?
Como siempre, analizaremos herramientas y proyectos reales. Con claves prácticas para que las podáis usar con vuestros proyectos. Que os permitirán mejorar el lanzamiento de los mismos. ¡Empezamos!
¿Cómo evitar estos 3 errores en crowdfunding? ¡Veámoslo!
He preparado un vídeo resumen de este artículo en mi vlog, así que si hoy no os apetece leer el artículo aprovechad la ocasión y dadle al play. Y de paso os invito a ver todos mis vídeos en YouTube. ¡Vamos allá!
¿Por qué se cometen estos errores en crowdfunding? Veremos que en muchas ocasiones es un problema de desconocimiento. En otras ocasiones es una falta de planificación o se trata de problemas de gestión que ocasionan estos errores. Para evitar caer en estos errores lo mejor que podemos hacer es aprender de los errores ya cometidos. Así que vamos a por ello, repasando proyectos reales con errores reales.
Error 1: Enfoque inadecuado
Cuando hablamos de enfoque de campaña de crowdfunding podemos estar hablando de muchas cosas. Vamos a agrupar los posibles errores de enfoque en tres grupos. En primer lugar podemos encontrar un enfoque inadecuado en los costes del proyecto. En segundo lugar encontraríamos un enfoque al un público objetivo incorrecto. Y finalmente tendríamos un error de enfoque la forma de usar el crowdfunding. Vamos a repasarlas una a una.
Mal enfoque en costes
El enfoque inadecuado en cuanto a costes implica un mal cálculo de los mismos al fijar un objetivo de recaudación. Si listamos los costes que deben tenerse en cuenta sí o sí para fijar un objetivo de recaudación (en crowdfunding de recompensa), tendríamos los siguientes a los que deberíamos añadir un margen de seguridad:
- Coste de producción del producto, servicio o experiencia.
- Empaquetado.
- Envío.
- Comisión de la plataforma.
- Comisión del sistema de pago.
- IVA.
Si cometemos errores por omisión o mal cálculo de alguno de estos costes, tendremos un mal enfoque de campaña y uno de los errores más graves en crowdfunding. ¿Por qué? Pues, básicamente, porque aunque recaudemos nuestro objetivo o lo superemos es más que posible que no podamos entregar las recompensas. Como ocurrió con las campañas de Tiko3D o The Coolest Cooler.
Mal enfoque en público objetivo
También podemos enfocar incorrectamente la campaña por dirigirla a un público objetivo inadecuado. Este error es fácil de detectar si hacemos una buena precampaña. Si antes de lanzar nuestra campaña no somos capaces de captar correos de interesados a través de una landing page, puede ser que no estemos enfocando la comunicación al público objetivo adecuado. Obviamente también puede ocurrir que nuestro proyecto no interese, pero en cualquier caso deberemos tomar medidas para solventar este error.
Es decir, no se va a solucionar el problema por estrenar nuestra campaña en la plataforma de turno. Los argumentos del estilo de que la gente no da su correo así como así, o que la gente prefiere comprar a dar un correo, sólo nos servirán para encaminarnos hacia el desastre. Es sencillo, si al público objetivo le interesa nuestro proyecto no tendrán ningún problema en dar su correo en precampaña para obtener un mejor precio en nuestro lanzamiento o alguna ventaja similar.
Mal enfoque en el uso del crowdfunding
Para acabar vamos con un error que, lo reconozco, está basado en una percepción subjetiva (aunque profesional) de para qué debe usarse el crowdfunding. Kickstarter, y yo coincido con ellos, determinan que en su plataforma se deben crear nuevos proyectos. No se debería usar el crowdfunding para vender algo que ya tengamos en stock. ¿Por qué? Pues, simplemente, porque el crowdfunding nació como herramienta para financiar y crear colectivamente un proyecto. De ahí que existan los objetivos de recaudación que debemos alcanzar para hacer posible un proyecto.
Así pues, enfocar el uso del crowdfunding en una simple herramienta de venta no es adecuado. Tampoco lo es usarlo como una mera herramienta financiera. Para ganar liquidez o similares. El crowdfunding de recompensa debería usarse para lanzar proyectos, seamos una empresa consolidada o tengamos un proyecto emprendedor.
Error 2: Confiar demasiado en “la comunidad”
Cuidado con únicamente confiar en el tamaño de nuestra comunidad, los seguidores que tengamos, o en la comunidad de otros. Vamos a explicarlo. El caso de Björk en Kickstarter, por ejemplo, nos demuestra que aunque tengas más de 3 millones de seguidores en Facebook puede ser que no consigas el 100% de tu objetivo de recaudación en crowdfunding. ¿Por qué ocurre esto? Pues sencillamente porque una buena estrategia de crowdfunding no sólo es cuestión de tener una gran comunidad a nuestro alcance. Veámoslo.
El tamaño de una comunidad es importante para construir una audiencia mínima viable. Es decir, aquella audiencia que nos debería permitir llegar al 100% de nuestro objetivo de recaudación. Pero aunque el tamaño importe, importa más la calidad (sí, sé que suena a argumento manido, pero es así). Por eso, de nuevo, la precampaña es esencial y filtrar la comunidad que tengamos es vital. Es decir, debemos validar si nuestra comunidad está verdaderamente interesada o no en el proyecto que les presentamos.
Y lo mismo ocurre con la comunidad de una plataforma de crowdfunding. No, la gente que tiene usuario en Kickstarter no está esperando que estrenes tu proyecto para contribuir. Entre otras cosas porque cada mes hay de 3.000 a 4.000 proyectos activos en Kickstarter. De nuevo, volvemos a la necesidad de filtrar comunidades. Si creamos una precampaña y preguntamos si la gente está interesada en nuestro lanzamiento, veremos de verdad qué comunidad interesada tenemos en nuestro proyecto. Y, recordad, en una landing page se trata de captar correos de personas interesadas, para filtrar bien dicha comunidad.
Error 3: Falta de comunicación
Acabamos con otro error clásico, la falta de comunicación en un proyecto de crowdfunding. La comunicación debe ser constante desde la precampaña hasta la poscampaña de crowdfunding. Es decir, desde que comenzamos a compartir nuestro proyecto con una comunidad de clientes (o mecenas, como queráis llamarlos) potenciales. La comunicación es vital para generar confianza, solucionar malos entendidos o incluso apaciguar los ánimos cuando las cosas vayan mal. Vamos a verlo.
Comunicación en precampaña
Cuando un proyecto está en plena precampaña hace falta que vayamos informando a través de mail de cómo va el proceso. Mientras vamos captando mails a través de nuestra landing page, es vital que también vayamos comunicándonos con la comunidad creada. Informando de cuándo está previsto el estreno, o de cómo va la captación de correos. Haciendo partícipe del proyecto, en definitiva, a la comunidad que estamos creando.
Comunicación en campaña
Durante la campaña de crowdfunding también es vital la comunicación. Desde la precampaña estaremos comunicando el proyecto en redes sociales, a través de mail e incluso por WhatsApp y otras vías (como directos en Twitch), pero no bastará con ello. Deberemos también realizar actualizaciones en el blog de nuestro proyecto informando de cómo va la recaudación. Podemos hablar, por ejemplo, del porcentaje recaudado, de los detalles que estamos teniendo en cuenta para la producción y los envíos, entre otras informaciones relevantes.
Comunicación en poscampaña
Para acabar, durante la poscampaña debemos ir informando a nuestros mecenas de cómo va el proceso de producción y entrega de las recompensas. Y, cuidado, todos estos mensajes sirven igualmente para campañas de inversión o de donación. Es básico informar en todo momento a nuestra audiencia de cómo va el proceso de cumplimiento de aquello que nos hayamos comprometido a llevar a cabo. Sea la producción de un producto o servicio, o sea la entrega de un retorno de la inversión, entre otras opciones.
Conclusiones
Estamos ante 3 grupos de errores clásicos en crowdfunding que debemos evitar de todas formas. En crowdfunding no basta con ejecutar, debemos perseguir la excelencia. Siendo conscientes de la responsabilidad que comporta el haber recaudado en una campaña. Toda recaudación implica un retorno que deberemos entregar a nuestros mecenas, inversores o donantes. Así que manos a la obra y evitemos estos errores ya mencionados.
Recuerda
- Los errores de enfoque pueden arruinar cualquier campaña de crowdfunding.
- La comunidad cuenta, pero siempre que esté filtrada.
- Debemos comunicar a nuestra audiencia de forma diligente y constante.
¿Con ganas de más?
No te pierdas los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 996 clases y 94 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas.
Enlaces de interés
- La campaña de Tiko3D.
- Los Términos y condiciones de Kickstarter.
- Segunda campaña de Coolest Cooler.
- Primera campaña.
- La campaña de Björk.
- Y su página en Facebook.
- HeroQuest 25 aniversario en Lánzanos.
- HeroQuest en Hasbro HasLab.
- Estadísticas de Kickstarter.
- Monster X en Indiegogo.
Deja una respuesta