¿Qué incluye la recaudación de Kickstarter? ¿De verdad el proyecto que recauda millones es un proyecto millonario? ¡Hoy veremos 3 claves para descubrirlo! Tocando temas como los costes asociados al lanzamiento de cualquier proyecto. ¡Empezamos!
Como siempre, analizaremos herramientas y proyectos reales. Con claves prácticas para que las podáis usar con vuestros proyectos. Que os permitirán mejorar el lanzamiento de los mismos. ¡Empezamos!
¿Qué se incluye en la recaudación de Kickstarter?
He preparado un vídeo resumen de este artículo en mi vlog, así que si hoy no os apetece leer el artículo aprovechad la ocasión y dadle al play. Y de paso os invito a ver todos mis vídeos en YouTube. ¡Vamos allá!
¿Qué se suele incluir en la recaudación de Kickstarter? Y lo que es más importante, ¿qué no se debe dejar nunca de lado en el cálculo de lo que vamos a ingresar? En primer lugar veremos que no es fácil gestionar el dinero que se recauda en una campaña. En segundo lugar definiremos exactamente qué se incluye y qué no. Y en último lugar veremos ejemplos de lo que no deberíamos hacer nunca. ¿Os parece que veamos y analicemos estas claves básicas? ¡Pues vamos allá!
Clave 1: ¿Proyectos millonarios o deudas millonarias?
En primer lugar, debemos tener en cuenta que un proyecto que recauda millones en Kickstarter no ingresa millones. Hablando de crowdfunding de recompensa estamos ante una entrega de producto, servicio o experiencia a cambio de contribuciones. Por tanto, hablando claro, estamos ante una venta anticipada. Y siendo así, lo que se recauda no son ingresos, es facturación. Pero vamos a verlo al detalle.
Dejando claro que estamos ante facturación, no ingresos o beneficios, ¿qué es realmente lo que uno recauda en Kickstarter? Pues básicamente son recursos para producir y entregar aquello que se ofrezca en la campaña de crowdfunding en cuestión. Por lo tanto, no, recaudar millones en Kickstarter no te convierte en millonario. Así que veamos lo que realmente genera una recaudación millonaria.
Recaudes millones, cientos de miles o decenas de miles de euros, lo que seguro tendrás son cientos o incluso miles de contribuciones. Y cada contribución es una responsabilidad. Un proyecto en Kickstarter que tiene un volumen elevado de recaudación exige mucho a nivel de comunicación y también a nivel de gestión. Pongamos por ejemplo al juego de mesa Frosthaven, con más de 25.500 comentarios de sus contribuyentes.
En definitiva, si recaudamos mucho tendremos mucha responsabilidad. Para producir y entregar las recompensas ofrecidas, para contestar comentarios y dar servicio a nuestros mecenas. Por eso una recaudación millonaria no significa hacerse millonario. Más bien significa tener una gran responsabilidad y un proyecto con mucha facturación que debe gestionarse correctamente.
Clave 2: Lo que se incluye y lo que no
Si vamos a analizar qué se incluye en lo que facturamos en un Kickstarter deberemos tener en cuenta cómo está pensada la plataforma. En primer lugar veremos los elementos que permiten recaudar en la plataforma. Es decir, aquellas acciones que pueden hacer los mecenas en Kickstarter para contribuir económicamente al proyecto. Y luego veremos cómo deberíamos plantear el uso de los fondos recaudados.
En primer lugar, para recaudar en Kickstarter los contribuyentes seleccionan un nivel de contribución y aportan. Es decir, a la derecha de toda campaña en Kickstarter hay una serie de retornos (se llaman recompensas) con un importe asociado. La gente decide el retorno que quiere y contribuye. Así que, en definitiva, la gente está comprando ese retorno. Que puede ser un producto, un servicio o una experiencia.
En segundo lugar, tenemos los gastos de envío. Cuando un producto es físico y debe enviarse a un destino, en Kickstarter podemos configurar los gastos de envío que se deben cobrar para gestionar este aspecto. Dicha configuración da lugar a un menú que se despliega al pinchar en la recompensa, con las zonas disponibles para el envío. Pues bien, la cantidad de gasto de envío también se suma al importe facturado en Kickstarter.
Para acabar tenemos una tercera opción para contribuir a una campaña en Kickstarter. Y ésta es la donación. La primera opción que vemos en la columna de recompensas de la derecha es la de contribuir sin recompensa. Esta sería la opción de donación y, por supuesto, cualquier cantidad recaudada por esta vía también se sumaría al importe final recaudado.
Clave 3: Lo que nunca se debería hacer
¿Y qué deberíamos hacer con la cantidad facturada en una campaña de Kickstarter? O dicho de otro modo, qué deberíamos evitar. Pues una vez comprendida la naturaleza de la plataforma, la respuesta a esta pregunta se hace bastante evidente. Nuestra prioridad deberá ser producir y entregar todo aquello que se haya adquirido por parte de los mecenas en la plataforma.
Por lo tanto, usar el crowdfunding de recompensa de Kickstarter como una herramienta para recibir donaciones sería un error. Para eso tenemos otras plataformas de crowdfunding de donación. Lo ideal es usar Kickstarter para validar y lanzar un producto, servicio o experiencia al mercado. Aprovechando su recaudación para facturar y luego usar sabiamente los recursos obtenidos.
Nuestras prioridades al recibir los fondos recaudados deberían ser las siguientes:
- Producir las recompensas.
- Empaquetarlas para su envío.
- Enviar las recompensas.
- Pagar la comisión de Kickstarter.
- Pagar la comisión del sistema de pago.
- Hacer frente al IVA o impuestos similares.
- Tener un margen de seguridad para imprevistos.
Así pues, como veis, estamos ante una herramienta ideal para lanzar un proyecto, facturando anticipadamente para luego poder producir y enviar productos, servicios o experiencias. Si bien es cierto que en servicios, productos digitales o experiencias es posible que no tengamos que hacer frente a gastos de envío.
Conclusiones
Kickstarter es una plataforma pensada para lanzar proyectos. En dicho contexto lo que permite es facturar una cantidad de dinero a cambio de entregar unas recompensas. Si lo analizamos detalladamente veremos que lo que realmente estamos haciendo es una venta anticipada de un producto, servicio o experiencia. Por tanto, deberemos gestionar correctamente el importe facturado para entregar dichos bienes.
Recuerda
- A mayor recaudación, mayor responsabilidad.
- En Kickstarter estamos facturando, no generando beneficios.
- De debe gestionar el importe facturado de forma correcta.
¿Con ganas de más?
No te pierdas los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 996 clases y 94 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas.
Enlaces de interés
- Buscando proyectos millonarios.
- Frosthaven.
- Travel Tripod.
- Critical Role.
- Pico Max.
Buenas!
En primer lugar, gracias por los artículos, son muy útiles. Voy a lanzar una campaña en Kickstarter, y me gustaría preguntar algo. Suponiendo que el crowdfunding consiga 20.000€ y de esa cantidad, unos 10.000€ vayan a cubrir todos los costes, ¿los otros 10.000€ me los puedo quedar de forma personal? ¿Sería legal?
Hola, Juan. Gracias a ti por tu comentario y por tu valoración positiva de mi trabajo. La idea en crowdfunding es que siempre fijes un objetivo mínimo viable. Por lo tanto, aunque te guardes un margen de seguridad, no sería recomendable plantear un objetivo que sea el doble de lo que necesitas para cubrir costes. Seguimos comentando por cualquier otra duda.
Buenas, gracias por la rápida respuesta. Perdona, me expresé mal. Me refiero a que si consigo un porcentaje de funding mayor al 100%, con el cual consigo obtener beneficios. Es decir, mi objetivo son 12.000€ y consigo 20.000€. Tras pagar los costes de producción, y los impuestos, ¿podría quedarme con el resto del dinero de forma legal, tanto si conformo una S.L. como de forma personal?
Muchas gracias de antemano
¡Gracias por reformular tu pregunta! En dicho caso, claro que podrías. Lo que ocurre es que a mayor recaudación, mayor número de recompensas tienes que entregar. Con lo que lo que te queda es tu margen de beneficio. No hay que olvidar nunca eso. ¡Gracias a ti por comentar y aportar valor con tu pregunta!