¿Cómo es recomendable volverlo a intentar tras un fracaso en crowdfunding? Vamos a verlo con ejemplos prácticos y con 3 claves de trabajo. Conoceremos por qué volverlo a intentar en crowdfunding tras un fracaso y cómo hacerlo.
Como siempre, analizaremos herramientas y proyectos reales. Con claves prácticas para que las podáis usar con vuestros proyectos. Que os permitirán mejorar el lanzamiento de los mismos y aplicar crowdfunding. ¡Empezamos!
Las 3 claves para volverlo a intentar en crowdfunding
¿Por qué es importante volverlo a intentar tras un fracaso en crowdfunding? ¿Qué efectos tiene un fracaso en crowdfunding? ¿Por qué quienes aprovechan un fracaso tienen más probabilidad de conseguir un éxito? ¿Qué datos que nos aporte una campaña nos puede hacer decidir el volverlo a intentar? ¿Y hay maneras de intentarlo de nuevo con garantías de éxito? Veamos las respuestas a estas preguntas y mucho más. Con ejemplos de casos reales analizados a fondo. ¡Empezamos!
Tras un fracaso, tienes la base para construir un éxito
Como dice Rocky Balboa en una de las películas sobre el personaje, en la vida no se trata de lo duro que golpees, se trata de la capacidad que tengas para aguantar los golpes y levantarte de nuevo. Y así es, un fracaso, bien llevado, te da la fórmula para acercarte más al éxito. Cuidado, con esto no quiero decir que un fracaso siempre vaya seguido de un éxito, pero sí que cualquier fracaso te da lecciones valiosas para perseguir el éxito.
¿Qué ocurre cuando una campaña de crowdfunding fracasa? La mayoría de veces la campaña que fracasa tiene apoyos. Y por pocos apoyos que tenga, dichos apoyos no dejan de ser personas interesadas en el proyecto que fracasa. No hay que olvidar que fracasar en crowdfunding es no alcanzar el objetivo de recaudación fijado. Si no se alcanza dicho objetivo no se recauda nada y no se entrega nada a cambio de las contribuciones.
Entendiendo que la campaña que fracasa está bien planteada, y, por ejemplo, en ella se quiere lanzar un reloj sólo si se venden 100 unidades de forma anticipada, ¿qué ocurre si no se alcanza dicha cifra? Pues bien, si hay suficientes ventas, aunque no se alcance la cifra de 100, se tendrá una base sobre la que trabajar una segunda campaña. Por tanto, ese ingrediente sería interesante para volverlo a intentar con una nueva campaña.
Y eso es lo que ocurrió con este ejemplo del reloj. Tras su fracaso, habiendo recibido el apoyo de 70 personas, se volvió a lanzar de nuevo obteniéndose el apoyo de esas 70 personas en poco más de 24 horas tras su estreno. Y eso, lógicamente, impulsó la campaña hasta el 270% recaudado (2,7 veces su objetivo de recaudación fijado). Y eso habiendo fracasado el primer proyecto con un 62% recaudado.
Las claves para aprovechar la base de un fracaso
Cualquier campaña de crowdfunding que fracasa y tiene apoyos de clientes reales, tiene una base sobre la que construir una nueva estrategia. Poniendo atención a lo que no ha funcionado en la primera campaña y mejorando estos aspectos, se puede lograr el éxito.
- Hay que analizar si el fracaso lo es con suficientes apoyos de base.
- En caso afirmativo, siempre se puede construir sobre dicha base.
- Para lanzar un nuevo proyecto corrigiendo errores del primero.
Hay que saber ponérselo fácil
Pero vayamos a profundizar un poco en ese volverlo a intentar. ¿Qué deberíamos corregir en una campaña que fracasa? Pues bien, pueden ser aspectos del marketing mix (el producto o servicio, su precio, el canal de venta o la comunicación) pero también pueden ser aspectos de la campaña, como un objetivo de recaudación artificialmente alto. Vamos a verlo al detalle.
Imaginemos que una campaña fija un objetivo para lanzar un proyecto de 20.000€ de recaudación. Pero que, realmente, este proyecto puede realizarse con 10.000€ recaudados. ¿Creéis de verdad que una campaña con un objetivo que duplica lo necesario está bien planteada? Los que lleven tiempo leyéndome o viéndome en mi canal de YouTube saben que no. Que por algo existe la regla del poder del 100.
De hecho esa campaña que acabamos de comentar, que fracasó con 20.000€ de objetivo, tuvo un éxito relanzándose con 10.000€. De ese modo se aprovechó el poder del 100 y los emprendedores se lo pusieron fácil a ellos mismos y a su comunidad. Es la estrategia del objetivo mínimo viable, que debemos trabajar reduciendo el objetivo de recaudación hasta un importe que nos permita llevar adelante el proyecto lanzado.
Pero, como decíamos, puede haber otros aspectos de mejora en una campaña que fracasa. Quizás habrá que ajustar el precio publicado, o hacer mejoras en el producto. Puede ser que el canal de venta mejor para el proyecto no sea Internet. O quizás que la comunicación que hayamos realizado no sea adecuada. Por no dirigirse al público adecuado o no tener un contenido efectivo para atraer la suficiente audiencia.
Claves para comprender un fracaso y ponérnoslo fácil
Tras un fracaso en crowdfunding hay mucho trabajo. Analizando los motivos del fracaso, regulando el objetivo de recaudación y atendiendo a las opiniones de las personas que lo han apoyado.
- Un proyecto que fracasa nos da información sobre el marketing mix.
- Ajustar un objetivo para que sea mínimo y viable puede ser un buen camino.
- O bien comprender qué elemento del marketing mix está fallando.
Hay que hacer los deberes para tener un éxito real
Para volverlo a intentar en crowdfunding también hay que saber hacer los deberes de forma correcta. No basta con, por ejemplo, bajar un objetivo de recaudación ajustándolo en base a lo máximo que hayamos podido recaudar en la campaña que ha fracasado. No, eso no sería correcto. Hagamos lo que hagamos en una segunda campaña debe estar justificado y bien estudiado.
El caso de The Coolest en Kickstarter es de los fracasos más sonados. La gente no entiende cómo una campaña con más de 13 millones de dólares recaudados puede dejar de entregar un tercio de sus recompensas. Y es que muchas personas no se entretienen a mirar el perfil del creador de una campaña. Si lo hicieran descubrirían que antes de ese éxito hubo un fracaso.
¿Y cómo puede ser que ese fracaso no impulsase la campaña siguiente a un éxito real? Porque éxito tuvo, y mucho, pero tener éxito en crowdfunding no sólo es recaudar mucho dinero. Hay que tener éxito en recaudación y luego ser capaz de entregar todo lo que se ha comprado anticipadamente en la campaña. Para volverlo a intentar en crowdfunding hay que hacer bien los deberes.
En este caso no bastaba con bajar el objetivo de recaudación de 125.000$ de la primera campaña a 50.000$ de la segunda. Había que reducir el objetivo de forma justificada. Haciendo que los costes unitarios de cada venta fuesen cubiertos por el precio de venta de cada unidad de nevera vendida. Que, por cierto, no lo había dicho, hablamos de neveras en esta campaña. Y congelados se quedaron los mecenas al no recibir sus unidades.
Las claves para hacer los deberes de cara al éxito
Un fracaso es una oportunidad para aprender. Es un hecho. Para volverlo a intentar en crowdfunding hay que tomar nota de la primera campaña que hayamos hecho. Aquella en la que se haya fracasado.
- Hay que estudiar los cambios a realizar en una segunda campaña de crowdfunding.
- Para volverlo a intentar hay que ajustar bien ciertas variables.
- Y no cometer errores de cálculo que nos hagan recaudar y luego no cumplir.
Conclusiones
Cualquier fracaso en la vida nos enseña, y en el crowdfunding pasa exactamente eso. Si una campaña no llega a éxito, quedándose por debajo de su objetivo de recaudación, podemos aprovecharlo a nuestro favor. Comprendiendo qué elemento del marketing mix de nuestro proyecto está fallando. O bien entendiendo cuál (o cuáles) de las 20 reglas de oro del crowdfunding no hemos cumplido.
Recuerda
- Un fracaso con ventas nos da una base sobre la que construir un éxito.
- Ponernos más fácil el volverlo a intentar está en nuestra mano.
- Se deben hacer los deberes analizando bien el fracaso.
¿Con ganas de más?
No te pierdas los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 870 clases y 84 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas.
Enlaces de interés
Deja una respuesta