Escucha el podcast en Spotify | iTunes | iVoox | Google Podcasts
Bienvenidos y bienvenidas a Lanza tu proyecto, el podcast donde aprendemos todo lo necesario para lanzar nuestros proyectos. Desde herramientas de marketing a diferentes estrategias de negocio.
En este episodio hablamos del primer aniversario del podcast. Celebrando el camino que llevamos recorrido pero también poniendo el foco en lo que nos depara el futuro. Quiero que sea un episodio en el que podáis participar, así que espero vuestros comentarios para leerlos atentamente y adaptarme a lo que me digáis en la medida de lo posible. Hoy tenemos por delante un episodio en el que sacaremos conclusiones de un año de podcast con entrevistas, anécdotas y aprendizajes compartidos con todos vosotras y vosotros. Está siendo un camino muy enriquecedor y esta es mi forma de agradecerlo. Vamos allá.
17 de noviembre del 2023, no, no me he vuelto loco, no es la fecha de hoy, es la fecha en que empezó este podcast. Han pasado ya muchas cosas desde entonces, especialmente destaco todo lo que hemos vivido con las entrevistas y que luego os contaré en detalle. Pero antes de eso quiero explorar los motivos que me llevaron a hacer este podcast porque creo que son interesantes. Empecé en el podcasting en el año 2014, con Mecenas FM, el primer podcast sobre crowdfunding creado en España, que hice con Joan Boluda hasta el año 2023. Casi 10 años de podcast y aventuras compartidas que llegaron a su fin hace ahora algo más de un año. Ese fue mi primer motivador para empezar un podcast en solitario, pero hubo un segundo. Os lo cuento.
En el período de 2020 a 2022 estuve enfrascado en un segundo podcast, No Tenemos Jefe, en el que colaboré con otros 3 emprendedores. Juntos, Adrià, Roberto y Alberto estuvimos pasándolo bien en una época complicada para todos. Acordaos que estuvimos en pandemia durante esos primeros meses del podcast que os comento. Nos lo pasamos bien y experimentamos. De hecho empecé a hacer directos en Twitch gracias a este podcast que os recomiendo que escuchéis. Se acabó con 100 episodios llenos de valor ya que, no es por nada, los 3 emprendedores que me acompañaron en el camino son unos auténticos cracks. Pero claro, de nuevo, todo llegó a su fin.
Y de ahí llegó mi reflexión. Si me gusta hacer podcasts pero no sólo dependen de mí, puede ser que se acaben aunque yo no quiera. Por tanto, ¿qué me impedía hacer un podcast en solitario para que sólo dependiera de mí? Nada, y es lo que hice. Este podcast nació porque necesito tener un podcast, es algo existencial casi os diría. Me gusta crear vídeos para YouTube y lo disfruto mucho, pero si un podcast me siento sin una parte de mi comunicación habitual con vosotros. Además, un podcast también es enriquecedor ya que cada episodio que creas también te enseña mucho. Y el audio de un podcast clásico tiene algo de mágico. Sin cámara, sin iluminación, únicamente tú y tu micrófono hablándole a tu audiencia, o al universo. Da igual.
Y así llegamos a los primeros episodios del podcast que ahora vamos a relatar. Un podcast que empezó ya con la experiencia de 10 años previos creando podcast. Así que muchas cosas ya las sabía, pero otras las he aprendido en este camino. Vamos a verlo bueno, más bien vamos a escucharlo.
Los primeros episodios
Los primeros 10 episodios de los 56 que conforman esta primera temporada los publiqué de golpe. Un consejo que me dió Joan Boluda para generar más repercusión en las plataformas que difunden los episodios. En concreto en la primera en la que se estrenó que fue Spotify. Por cierto, vamos a estrenar las temporadas por años naturales, nada de esa alternativa de estrenar temporadas en Septiembre. Yo soy más de seguir los años naturales, no sé vosotros. Pero yo siento que una etapa se acaba con cada año natural y otra nueva se inicia con el año nuevo. Por eso me gusta que mis podcasts estrenen temporada en Enero. Y así lo haremos con Lanza tu proyecto.
En los primeros episodios exploramos temáticas tan interesantes como el lanzamiento de proyectos en el siglo XXI o cómo estudiar el mercado en la actualidad. Pasando por temas más técnicos como el marketing mix, los stakeholders o las 4 F de los proyectos. Fueron episodios que marcaron la tendencia del podcast, la temática que iba a girar en torno al lanzamiento de proyectos. También hablamos de organización de jornadas, de cómo buscar socios para los proyectos o de crear proyectos teletrabajando. Temas más generalistas pero igualmente interesantes para las personas que lanzan proyectos, sean emprendedores o personas de empresa.
Acabamos esta primera tanda de episodios con la primera entrevista del podcast en el episodio número 11, que fue muy especial. La hicimos con Joan Boluda, mi compañero de tantos proyectos y amigo inseparable desde mis años de universidad (y ya ha llovido desde entonces, que tengo 46 años a punto de cumplir 47). Fue una entrevista súper divertida y en la que estuvimos muy a gusto, como siempre que hablamos, sea con un micro delante o no. Se notó que tenemos un rodaje de años haciendo podcasts juntos y Joan nos explicó muchísimas anécdotas y aprendizajes de su vida como emprendedor. En la que ha lanzado decenas de proyectos, año tras año. No os perdáis su entrevista porque no tiene desperdicio y Joan se volcó en cuerpo y alma para darlo todo. Como siempre hace en todo lo que emprende y cuando se trata de apoyar a sus amigos.
La gran experiencia de las entrevistas
La segunda entrevista la hicimos con Adrià Tarrida, un amigo que vive en Londres y con quien tengo una relación muy especial. Hablamos cada mes y compartimos mucho con notas de WhatsApp y mensajes. Tenemos muchos puntos en común, uno de ellos es nuestra pasión por la música y la emprendeduría. Ahora está inmerso en un proyecto increíble que se llama Viability, un software especializado para la gestión de proyectos sostenibles. Me encanta su historia y su proyecto porque es un ejemplo de emprender siguiendo unos valores. Adrià no es un tío de andarse con tonterías, hace lo que le motiva de verdad. Es un ejemplo a seguir además de un ser espiritual del que se puede aprender mucho cada vez que uno tiene la oportunidad de hablar con él. Así que no os perdáis su episodio que fue el número 16 del podcast.
La tercera entrevista la hicimos con Champe, una persona muy especial que conocí gracias a Alberto González (uno de los integrantes de No Tenemos Jefe y antes socio conmigo en Projeggt, la plataforma de crowdfunding que montamos en el 2011). Champe es un hombre de familia y con una gran pasión que compartimos, los videojuegos. Lo que ocurre es que él ha ido un paso más allá que yo (o varios) y ha hecho de su pasión una profesión. Actualmente trabaja haciendo directos y creando contenido sobre videojuegos, además de gestionar eventos de Esports y ser un auténtico especialista en marketing para videojuegos. Tuvimos una entrevista deliciosa y súper interesante sobre el mundo de los videojuegos. Además, Champe tiene más labia que yo y es súper simpático y agradable, así que ya le estáis dando una escuchada a su entrevista en el episodio 21 del podcast.
Seguimos con la cuarta entrevista del podcast y el episodio 26 de esta primera temporada. Entrevista que fue muy interesante. La hicimos con Ray Bacon, un YouTube con más de 2,5 millones de suscriptores. A Ray también le conocí gracias a No Tenemos Jefe, ya que también le hicimos una entrevista. Yo ya le seguía por YouTube porque habla de Nintendo Switch y me encantaba su contenido. No sé si lo sabéis pero soy un gran amante de Nintendo, y el contenido de Ray me atrapó desde el primer segundo. Además, juntos también lanzamos una campaña de crowdfunding en Verkami, para crear un proyecto muy personal. Se trató de un juego de rol clásico estilo Dungeons & Dragons y llamado La Puerta Infinita, proyecto que asesoré y con el que viví muy buenos momentos con él y su equipo. Su entrevista es un episodio imprescindible para los amantes de los videojuegos y aquellos que quieran dedicarse a crear contenido. El número 26 de esta primera temporada.
Y así llegamos a la que fue la quinta entrevista de la temporada, en el episodio 30. En la que hablamos con Manel, el 50% de Ohne Project, proyecto que comparte con Hana. Una entrevista increíble en la que aprendimos cómo crearon una marca de zapatillas barefoot, veganas e inspiradas en los años 80. Empezando desde cero en un sector complicado como es el del calzado. Y, de nuevo, lanzando su proyecto por crowdfunding con mi asesoramiento. Un proyecto que, dicho sea de paso, tras la campaña ha cosechado muchos éxitos, llegando a facturar cientos de miles de euros con la venta de sus zapatillas. Con ellos aprendimos la importancia de la estrategia de comunidades al lanzar un proyecto hoy en día. Además de disfrutar hablando de la historia detrás de este proyecto porque, además de emprendedores, Manel y Hana también comparten el hecho de ser pareja y tener una familia que deben cuidar mientras lanzan sus proyectos.
La sexta entrevista de la temporada la hicimos con un ídolo para muchos y persona admirada por mi, hablamos del gran Niko o Nikotxan para los amigos, creador de la mítica serie Cálico Electrónico, la que fue la primera serie flash en nacer en España. Su entrevista fue en el episodio 36 del podcast. Una entrevista súper divertida y llena de momentos míticos en la que Niko nos fue explicando cómo ha lanzado proyectos desde siempre. Emprendiendo y creando personajes a la vez que emprendía. Un camino en el que iremos también navegando por sus principios, igual que hicimos con Adrià. Descubriendo, por ejemplo, una serie que lanzó para concienciar sobre el cuidado de los animales, Pésame Street.
Así llegamos al episodio 41 y la séptima entrevista del podcast, la que hicimos con Álex Martínez. Un auténtico crack que es fundador de llamaschool.com, una academia online de cursos de comedia y de phantastica.com, otra academia online pero en este caso de cursos de literatura de género. También es diseñador, guionista, humorista, pero sobre todo autónomo. Con Álex tuvimos una charla brutal en la que exploramos temas tan interesantes como el equilibrio entre vida personal y profesional. Y la necesidad de, ante todo, disfrutar del camino y poderse desarrollar personalmente y no único en el trabajo. Aunque Álex es un currante nato, también es un tipo muy sabio que nos trasladó reflexiones muy útiles para equilibrar nuestra vida profesional con la personal.
Estamos ya en el episodio 47 con la octava entrevista del podcast, la que compartimos con Jaime Llasera. Un emprendedor y diseñador gráfico que crea diseños únicos y muy reflexivos. Una persona que sabe muchísimo de diseño gráfico y con el que aprendimos cómo lanzar proyectos como los zuadernos, unos cuadernos para zurdos que lanzó con mi asesoramiento en la plataforma de crowdfunding Verkami. Con Jaime vimos la importancia de saber venderse, creando contenido de calidad, y también de saber gestionar un proyecto con cabeza.
Y así llegamos a la última entrevista de la temporada, la novena. Hablamos de la realizada en el episodio 51, hace nada, y que compartimos con Freddy Córdoba, uno de los tres cofundadores de Kotoc, creadores de la serie de animación Sendokai. Nos deleitamos con su explicación de las fichas del Tetris. Una teoría muy interesante en la que uno, cuando emprende, debe esperar la ficha larga. Esa pieza del Tetris que todos esperamos cuando jugamos para hacer muchas líneas de golpe. La interesante teoría explica cómo uno debe ir aguantando en muchas épocas al emprender. A la espera de esa ficha larga que le da oxígeno para seguir avanzando.
Y ahora pasemos a otro tema, cómo he ido comunicando el podcast para hacerlo llegar a vuestros oídos, los de toda mi audiencia.
La comunicación del podcast
La comunicación del podcast se ha basado en un trabajo en redes sociales y también en las entrevistas como palanca de crecimiento en audiencia. Las entrevistas son un contenido muy bueno para crecer en audiencia y aportar valor a la tuya. Por eso los canales de entrevistas son tan habituales, en formato podcast, con vídeo y también sin el mismo. Yo hago las entrevistas por Internet, en conferencia, estando el entrevistado en su casa u oficina, pero igualmente las grabo en vídeo y así luego las puedo comunicar como vídeos cortos en YouTube y otras plataformas sociales.
Es muy interesante ver cómo el contenido audiovisual funciona muy bien para comunicar un contenido. Y el de entrevistas funciona especialmente bien en formatos cortos y largos. Como yo ya tengo el canal de YouTube para vídeos sobre crowdfunding, he optado por hacer vídeos de secciones cortas de las entrevistas para compartirlas por redes con un formato en vídeo diferente al habitual. Y ha funcionado muy bien. Haciendo que el podcast llegue a una audiencia mayor y pueda ir creciendo en todas las plataformas de podcasting en las que se emite.
Adicionalmente, hay que decirlo, he aprovechado las oportunidades que me han surgido cuando me han invitado a podcasts, cosa que pasa habitualmente, para hablar de Lanza tu proyecto y lograr que más gente lo conociera.
Planes de futuro tras el primer aniversario del podcast
¿Y qué nos depara el futuro en el podcast? Pues tengo ideas para ir explorando opciones con el podcast. Una de ellas es hacer directos en YouTube cuando grabe los episodios. ¿Qué os parecería esta idea? ¿Os gustaría ver las grabaciones en directo? Si me animáis igual lo pruebo, y así podríamos interactuar mientras grabo el episodio y podríais escuchar vuestras aportaciones en el episodio grabado. Creo que sería interesante poder tener episodios más interactivos, pero me interesa que me digáis lo que opináis de esta idea.
Al margen de las ideas que pueda tener para desarrollar el podcast, lo que tengo claro es que vamos a por una segunda temporada que nos hará alcanzar el episodio número 100 del podcast. La verdad es que estoy disfrutando mucho del camino y aprendiendo con las entrevistas y preparando cada episodio. Es un reto tratar tantos temas en un podcast tan variado como el que tenemos, pero también es emocionante poder ir trabajando temas tan diversos e interesantes para lanzar proyectos.
La parte complicada del podcast
Precisamente es el tema de la creatividad en el contenido uno de los principales retos del podcasting. Hay que ser suficientemente creativo para tener ideas semana tras semana y también que los temas sean interesantes para la audiencia. Por otra parte, hacer las escaletas para crear episodios de calidad es un trabajo árduo pero muy necesario para que luego queden bien los contenidos. Sin una escaleta es complicado producir un audio que tenga profundidad y en el que no se divague al hablar de un tema. Además, la escaleta sirve para luego crear una entrada en el blog de vanacco.com con cada episodio del podcast, cosa que ayuda mucho a nivel de SEO para la web.
Conclusiones, ¿cómo ha sido un año de podcast con vosotros?
Estoy encantado con este primer año de Lanza tu proyecto, esta primera temporada que acabamos con este episodio 56. Espero seguir adelante durante muchos años, pero de momento vamos a por el segundo año y la segunda temporada. Espero que podáis compartir el podcast con vuestros contactos y hacerlo visible al máximo para que sigamos creciendo en esta comunidad que hemos creado. Gracias por adelantado y Felices Fiestas a todos, que es lo que toca decir en estas fechas tan señaladas.
Y así llegamos al final del episodio. Pero antes de acabar me interesa saber lo que vosotros opináis de todo esto. Os animo a participar comentando el episodio del podcast o dejándome unas líneas en cualquier red social de las que uso habitualmente, que son todas, así que no tenéis excusa.
Como os acabo de decir y siempre os digo, os leo en los comentarios de YouTube y en los mensajes que me enviéis a través del formulario de mi web. Y, por supuesto, recordad que en vanacco.com (con v y dos c) encontraréis cursos y la mejor información fresca para lanzar vuestros proyectos. Nos vemos el próximo lunes a las 11:11 horas.
Saludos y ¡felices lanzamientos!
Deja una respuesta