Crowdfunding y peluches, ¿es una idea de negocio interesante? Hoy analizaremos a Makeship, una plataforma de crowdfunding y peluches muy interesante. Pero iremos más allá, con ejemplo sobre este enfoque de proyecto. ¡Empezamos!
En esta sección hablaremos de campañas de crowdfunding cada semana. Analizaremos cómo se han llevado a cabo y sus puntos fuertes.
También veremos claves relevantes de su desarrollo para que podáis aplicarlas en vuestros proyectos. Además haremos difusión de las campañas.
Si queréis que hable de vuestras campañas no dudéis en enviármelas a través de este formulario de contacto. Y ahora empezamos, ¿queréis conocer todas las claves de estos lanzamientos? ¡Pues vamos allá!
Crowdfunding y peluches, ¿es buena idea de negocio?
¿Puede crearse una plataforma sólo de crowdfunding y peluches? ¿Por qué enfocarse en crowdfunding y peluches puede ser una buena idea? ¿Qué estrategia usan estas campañas de crowdfunding y peluches? ¿Por qué decimos que trabajan sobre el factor FOMO? ¿Qué relación guarda este enfoque de crowdfunding y peluches con la convocatoria Make 100 de Kickstarter? ¡Vamos a ver todo ello y mucho más, analizando plataformas de crowdfunding y ejemplos de proyectos.
Las claves para trabajar con crowdfunding y peluches
En primer lugar, Makeship demuestra que centrarse en crowdfunding y peluches puede ser un enfoque adecuado para una plataforma. Pero más allá del producto, demuestra que una plataforma muy enfocada puede funcionar. Siempre que el crowdfunding esté bien planteado a nivel de estrategia. Y que los creadores de cada campaña tengan una comunidad de base. Ya sea por haberla creado en su precampaña de crowdfunding o porque la tenían por su trabajo previo. En este caso la plataforma se enfoca en creadores de contenido con comunidada.
La convocatoria Make 100 de Kickstarter también nos enseña otra clave con respecto al crowdfunding. La exclusividad otorga valor a las campañas de lanzamiento. Así que si, por ejemplo, lanzamos una campaña de un peluche exclusivo del cual sólo hay 100 unidades, la comunidad que apoye el proyecto estará más motivada. En un entorno de mercado en que hay un exceso de productos, servicios y experiencias, ofrecer algo exclusivo es una diferenciación clara. Una ventaja competitiva que podemos poner de manifiesto validando un producto exclusivo por crowdfunding.
En último lugar, tendencias. Sí, las tendencias pueden ayudar a que este tipo de campañas funcionen. En Kickstarter observamos tendencias cada mes. Y hay campañas de crowdfunding y peluches que lo han sabido aprovechar. Haciendo peluches del videojuego de moda, de la serie de referencia del momento o de la película que causa furor. Eso sí, siempre respetando los derechos de propiedad para evitar ser cancelado por la plataforma o denunciado por los propietarios los derechos.
Conclusiones de las claves para crowdfunding y peluches
Estamos ante un tema de nicho que es interesante como idea de negocio. Crear productos para comunidades que ya existen es una tendencia que iremos observando cada vez más. Y la plataforma que hemos analizado, al igual que Kickstarter, demuestran que es una tendencia que funciona.
Enlaces del análisis
- Makeship, la plataforma de crowdfunding y peluches.
- Cómo funciona Makeship.
- La campaña de Ninomae la VTuber.
- Canal de Youtube de Ninomae.
- Hololive en Wikipedia.
- VTuber en Wikipedia.
- Los VTuber Awards en Wikipedia.
- Make 100 en Kickstarter.
- Descubriendo proyectos de peluches en Kickstarter.
¿Con ganas de más?
No os perdáis los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 1009 clases y 96 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudaros a mejorar los resultados de vuestras campañas.
Deja una respuesta