El crowdfunding lleva de moda los últimos años en nuestro país, aunque las primeras plataformas iniciaron actividad en el año 2001 y 2003. Se han publicado muchas noticias y se ha hablado de muchas campañas dando lugar a algunas «verdades» socialmente aceptadas que son, en realidad, mentira.
Y no hablaría de esas «mentiras» si no pudiesen arruinar una campaña de crowdfunding, pero es que pueden.
Antes de empezar os comento que voy a centrarme en el crowdfunding de recompensa, uno de los 5 tipos de crowdfunding que defino en mi metodología de análisis.
Primera mentira: Es fácil recaudar más de 5.000€
Esta mentira se basa en la saturación que tenemos de información sobre campañas exitosas que superan la cifra de 5.000€ recaudados. Es normal que ocurra pero debido a ello se genera la falsa verdad de que es fácil recaudar por encima de esa cifra. Estamos saturados de récords millonarios, campañas que recaudan cientos de miles de euros o decenas de miles, pero ¿eso significa que sea fácil conseguirlo? Pues no.
El promedio de recaudación por campaña exitosa en nuestro país es de menos de 4.500€. Afortunadamente hay plataformas tan serias y transparentes como Verkami que hacen una buena labor comunicando este tipo de datos. Lo podemos ver en su informe anual del cual también os dejo la captura de su promedio.
Segunda mentira: Con una campaña internacional es fácil recaudar más de 20.000$
Pero claro, no contentos con una mentira mejor creernos dos. La segunda mentira sobre el crowdfunding es creer que a nivel internacional sí que es fácil superar una recaudación de 20.000$. La lógica que impera tras este falso razonamiento es, otra vez, la saturación de ejemplos de campañas que superan esta cifra. Pero la verdad es otra, y, como diría Mulder, está ahí fuera.
Tan sólo mirando las cifras públicas de Kickstarter podemos llegar a una conclusión interesante, el promedio de recaudación de campañas con éxito en la principal plataforma de crowdfunding del mundo es de menos de 17.000 dólares por proyecto. Y es más, ellos mismos en sus estadísticas ponen de manifiesto que la mayor parte de proyectos de éxito recaudan menos de 10.000 dólares.
Para calcular la cifra de menos de 17.000 dólares por proyecto exitoso divido los 1.310.000.000 de dólares recaudados por los proyectos exitosos de la plataforma entre los 78.682 proyectos financiados con éxito en la plataforma norteamericana.
Tercera mentira: El crowdfunding de recompensa es «cultural»
Esta mentira no puedo evitar que me parezca hasta graciosa, pero no debería ya que lleva a error a muchas personas que creen que la única forma de financiar un proyecto empresarial es alguno de los otros 4 tipos de crowdfunding. ¿Acaso no son proyectos empresariales casos de éxito como Omnipack (una mochila), Bamboo Bikes Barcelona (bicicletas de bambú) o iZeee (un cargador para móviles)? Y todos ellos se han financiado en una plataforma de crowdfunding de recompensa.
He escogido tres ejemplos con menos de 10.000 dólares de recaudación pero si nos vamos al TOP10 de las principales plataformas mundiales de crowdfunding de recompensa, Kickstarter e Indiegogo hay una alta proporción de proyectos no culturales.
- 8 de las 10 campañas más financiadas en Kickstarter NO son culturales: Coolest Cooler, Pebble, OUYA, Exploding Kittens, Pono Music, Torment, Project Eternity y Mighty No. 9.
- 7 de las 10 campañas más financiadas en Indiegogo NO son culturales: Sondors, Axent, STONE, SKULLY, JIBO, Solar Roadways, y Canary.
Cuarta mentira: La plataforma te trae mecenas (que para algo cobra)
Esta mentira es muy peligrosa ya que viene motivada por algunos mensajes de plataformas que aseguran tener una fuerte comunidad de usuarios y mecenas potenciales de proyectos. Si bien es cierto que las plataformas grandes europeas, como Verkami o Ulule y las grandes internacionales como Kickstarter o Indiegogo, tienen una gran comunidad de usuarios, eso no significa que estén esperando que subas tu proyecto para financiarlo.
Hay que cumplir gran parte (si no todas) de las 20 reglas de oro del crowdfunding para conseguir que un proyecto sea atractivo para la comunidad de usuarios de una plataforma. Y el primer paso siempre es cumplir las reglas 30-90-100 y la regla del poder del 100 basando la recaudación en una comunidad ya consolidada con anterioridad al estreno de la campaña.
Quinta mentira: El crowdfunding sólo se basa en pedir dinero a tus amigos
En esta mentira hay un par de palabras que me molestan especialmente y es el verbo «pedir» combinado con la palabra «dinero». Mi principal argumento para rebatir esta mentira es que los creadores de Pebble (ni creo que nadie en el mundo) no tienen más de 68.900 amigos, que son los mecenas que financiaron la creación de este reloj inteligente en Kickstarter. Y por supuesto ellos no les «pidieron dinero» a los mecenas sino que les ofrecieron algo de valor y ellos decidieron adelantar su aportación económica para ayudarlo a producir.
Si bien es cierto que el crowdfunding de éxito asienta la base de recaudación sobre los círculos de amigos y familiares (friends and family), la gran mentira está en el «sólo» de esta afirmación. El crowdfunding no sólo se basa en estos círculos sino que cuando realmente está bien diseñada la campaña y la estrategia, los trasciende llegando a los círculos de fools («locos» por el proyecto) y fans.
En definitiva, la regla de las 4 F marca el éxito de una campaña, es decir el ser capaz de combinar los círculos de friends, family, fools y fans en una misma campaña.
Imagen de Leo Reynolds
Deja una respuesta