Saber cómo vender productos digitales es básico hoy en día. Para personas que emprendan con producto digital o como complemento para un producto físico. ¡Hoy veremos 3 claves para lograr vender este tipo de producto!
Como siempre, analizaremos herramientas y proyectos reales. Con claves prácticas para que las podáis usar con vuestros proyectos. Que os permitirán mejorar el lanzamiento de los mismos y aplicar crowdfunding. ¡Empezamos!
Índice
Cómo vender productos digitales: 3 claves
¿Por qué es tan importante saber vender productos digitales hoy en día? ¿Y qué entendemos por producto digital? ¿A través de qué plataforma pueden venderse este tipo de productos? ¿Se puede combinar un producto digital con uno físico? ¿Qué tipo de productos digitales podemos crear y vender? ¿Cuáles son las buenas prácticas para vender productos digitales? Vamos a ver todo ello en una serie de claves que os servirán para lanzar con éxito vuestros proyectos y vender productos.
Clave 1: Qué son los productos digitales
Los productos digitales son, por definición, activos intangibles o elementos multimedia que aportan un valor a quienes los consumen. Como vemos es una definición muy amplia, en la que se pueden enmarcar productos muy diversos. Esta es la primera clave que destacaremos hoy, la diversidad de productos digitales existentes. Ahora vamos a ver qué características tienen.
En primer lugar, los productos digitales suelen tener un coste bajo y un margen alto. Atención, el coste bajo no es por que su producción sea barata, más bien es por su naturaleza digital. Me explico. Un producto digital siempre tendrá menores costes de almacenamiento y logística. Y, normalmente tendrá menos intermediarios para llegar del productor al consumidor.
En segundo lugar son productos que pueden automatizarse. Esto significa que pueden ser gestionados por un equipo de personas relativamente pequeño. En relación con el valor que aportan, por supuesto. De esta forma se pueden aumentar los márgenes todavía más y convertir un producto digital en un activo fácil de gestionar para un equipo de personas reducido.
Y en tercer lugar, un producto digital es flexible por naturaleza. Permite realizar cambios en su configuración de forma ágil. Pongamos por caso un videojuego, que se lanza y luego recibe lo que se conoce como “parches” para mejorar constantemente su contenido y la experiencia de juego de sus consumidores. Este tipo de flexibilidad no la vamos a encontrar en un producto físico.
Comparando productos digitales con productos físicos
En resumen, un producto digital nos va a aportar los siguientes puntos de ventaja sobre un producto físico.
- Un mayor margen de beneficio por un menores costes de estructura y logística.
- La capacidad de ser automatizado y mejorar gestión y experiencia de uso.
- Mayor flexibilidad a la hora de hacer cambios y mejora.
Clave 2: Plataformas para vender productos digitales
Ahora que sabemos lo que son los productos digitales, cabe preguntarse, ¿cómo los podemos vender? Para responder a esta pregunta lo primero que debemos saber es que hay diversos canales de venta. En este artículo nos centraremos en las plataformas de venta, aunque también pueden venderse productos digitales sin plataforma, a través de una web propia, por ejemplo.
Las primeras plataformas de venta que analizaremos serán las de venta puntual. En contraposición con las que veremos a continuación, de venta recurrente, estas plataformas se centran en vender una única vez cada producto. Aquí vemos plataformas que permiten lanzar, validar y vender un producto. Como las plataformas de crowdfunding Kickstarter, Verkami o Indiegogo.
En segundo lugar tenemos plataformas de venta recurrente, que nos permiten validar modelos de suscripción. El modelo de venta por suscripción, tan popularizado por ofertas como Netflix, es ideal para los productos digitales. Por eso mediante plataformas de crowdfunding recurrente como Patreon o Aixeta, en las que podemos validar un modelo de negocio muy adaptado a cualquier tipo de producto digital.
Y finalmente tenemos las plataformas tipo marketplace como OpenSea, una plataforma que es un marketplace de NTF (tokens no fungibles). Aquí también podemos, al igual que en los otros tipos de plataforma, hacer crowdfunding fijando un objetivo ligado al número de NFT vendidos. Algo que, por ejemplo, podemos ver en iniciativas como Blockchain Goblins que ligan NFT a la creación de un producto digital multimedia.
Ventajas de vender anticipadamente un producto digital
Las ventajas de vender un producto digital a la vez que lo validamos mediante una plataforma de crowdfunding son claras. A saber:
- Podemos lograr facturación a la par que feedback de los compradores.
- Creamos un sentimiento de pertenencia en nuestros consumidores.
- Reducimos riesgo al crear un producto que ya tiene demanda.
Clave 3: Ideas de productos digitales para vender
En esta tercera y última clave del artículo nos vamos a centrar en diversas ideas de productos digitales que podemos crear. Agrupándolas en tres diferentes categorías que conforman la realidad de muchos productos digitales creados en la actualidad. Muchos de ellos, como veremos, creados gracias a campañas de crowdfunding en plataformas como las arriba mencionadas.
En primer lugar vamos a ver el conjunto de productos digitales de tipo lúdico. Aquí podemos encontrar a los videojuegos como producto digital emblemático. Pero también a diversos proyectos de VR (realidad virtual) como museos virtuales y otras experiencias similares. También, por supuesto, englobaríamos aquí cualquier producto de entretenimiento audiovisual, como series o películas, sean o no interactivas.
Luego podemos prestar atención a otro grupo, el de productos digitales de tipo formativo. Otro tipo de producto digital en auge que permite a muchas personas vivir de enseñar lo que les apasiona. Hay cursos e incluso academias online de casi cualquier disciplina hoy en día, incluso de hobbies como puede ser la costura o la cocina. En plataformas como Patreon, además, podemos crear plataformas de formación por subscripción.
Acabamos con el grupo de productos digitales enfocados al coleccionismo, donde encontramos exponentes tan destacados como un mercado NFT de la NBA. En dicho mercado se ofrecen jugadas de la NBA en formato NFT, para comprarlas y ser propietario del vídeo que ha registrado dichas jugadas. Un ejemplo interesante que abre la mente para pensar en más ideas de productos digitales del tipo NFT.
Conclusiones
Los productos digitales son una realidad hoy en día. Pueden servir como modelo de negocio principal para una empresa o emprendedor. Pero también como producto que da lugar a la venta de otros productos, sean digitales o no. Debemos conocer tecnologías novedosas como la blockchain para estar al día del potencial de los productos digitales.
Recuerda
- Los productos digitales son activos no tangibles que pueden ser multimedia.
- Hay plataformas de venta que pueden ser de crowdfunding para validar.
- Se pueden crear productos digitales lúdicos, formativos o de coleccionismo.
¿Con ganas de más?
No te pierdas los cursos online de crowdfunding con novedades todas las semanas. Hay 854 clases y 82 cursos de niveles básico, intermedio y avanzado para ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas.
Enlaces de interés
- Kickstarter como plataforma de venta.
- Ejemplo de campaña.
- Patreon como plataforma de venta.
- Ejemplo de campaña.
- OpenSea como plataforma de venta.
- Ejemplo de campaña.
- El caso de Blockchain Goblins.
- Ejemplo de museo VR.
- La formación por suscripción.
Deja una respuesta